lunes, 30 de septiembre de 2013

FILOSOFÍA Y RELIGIÓN


¿QUÉ ES LA MASONERIA?   SUS PRINCIPIOS y SU FINES

FUENTE: centauro996.wordpress.com

La Masonería es una Institución SECRETA, fundada a base de princi­pios sobre la LEY NATURAL, tal y como se encuentran determinados en los ANTIGUOS LIMITES “Landmarcks”; además lleva impresa una ca­racterística de antigüedad tan remota, e irradia sus enseñanzas de Filo­sofía Moral tan puras, que le aseguran a su Plan Progresista, una gran supremacía educativa a la colectividad Social, y con ese solo hecho, le queda asegurado el RESPETO y la VENERACION de todos los Pueblos Libres que existen sobre la Tierra.
Su cimentación siempre se ha apoyado sobre bases sólidas, como lo son el descubrimiento de lo que es la propia REALIDAD, como un factor que la encumbró, hasta alcanzar el conocimiento de la VERDAD, en cuya palabra se encierra, en forma Emblemática, la existencia de UN SER SUPREMO.
Por eso es que, la creencia en la DIVINIDAD, el Amor al Género Humano, y su Lema de FRATERNIDAD UNIVERSAL, forman el gran pe­destal que mantiene su Doctrina, como un manantial fecundo de enseñan­zas, de ilustración y de PROGRESO, que tantos beneficios ha traído, no sólo a sus Adeptos sino también a la Sociedad y Humanidad en general; por esa razón, en todos sus Templos, se aprende a hacer el BIEN, a AMAR y a RESPETAR, todo lo que la VIRTUD y la RAZON, consagran en su afán de ILUSTRACION UNIVERSAL.
Por tal motivo, dentro del seno de la Masonería, y de acuerdo con sus principios básicos, nos encontramos con que el ESPIRITU DE LA LIBERTAD, la necesidad de obtener la EVOLUCION y el anhelo al PRO­GRESO; DESTRUYEN las CADENAS de la Miseria, de la Ignorancia y de la Superstición, librando a la humanidad de la EXPLOTACION y el DES­POTISMO, puesto que, lejos de pretender invadir los DERECHOS de los demás o DOMINAR al débil y explotar a los espíritus timoratos; se tra­baja constantemente por EMANCIPAR Y UNIR estrechamente a la Especie Humana, por medio de los sublimes LAZOS del AMOR FRATERNAL, que permitan lograr impartir con eficacia, los sentimientos de la TOLE­RANCIA y del BIEN ARMONICO, cuyos factores vienen a constituir el goce efectivo de una PAZ DURADERA; eso es en verdad, lo que el Mundo Masónico PROPAGA por todos los ámbitos de la tierra, como su única y VERDADERA INSPIRACION.
Las Doctrinas Masónicas contienen todo cuanto puede ser necesario, para formar al HOMBRE SOCIAL, dotándolo también de las más altas condiciones de Moralidad, de Ilustración y de ideas independientes; como los principales atributos de su sana EDUCACION; para que pueda mar­char a la cabeza de la verdadera CIVILIZACION, con lo que podrá activar y dirigir el sagrado MOVIMIENTO PROPAGADOR, de las LUCES y CO­NOCIMIENTOS, que armonizan y coordinan su ACCION, con el espíritu progresista de nuestros tiempos.
Consecuentes con los razonamientos contenidos en los anteriores prin­cipios, la MASONERIA, según la definición Oficial, Universalmente acep­tada, y contenida en los Códigos que rigen nuestra Orden; se define como una INSTITUCION de FRATERNIDAD UNIVERSAL, esencialmente FILANTROPICA, FILOSOFICA Y PROGRESISTA, la que a su vez, procla­ma también la existencia de un PRINCIPIO CREADOR de la NATURALEZA, al que nosotros damos el nombre de, GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO, por cuyo motivo exige asimismo, en las bases fundamentales de sus máximas, principios y enseñanzas, como la TOLERANCIA mutua, el RESPETO a sí mismo y a los DEMAS, así como una libertad absoluta del PENSAMIENTO, de la EXPRESION y de la CONCIENCIA.
En consecuencia, las puertas de nuestros Templos siempre estarán abiertas, para todos los hombres de BUENA VOLUNTAD, no importa las Razas o Pueblos a que pertenezcan, la nacionalidad de que dependan, ni tampoco cuáles sean sus opiniones, creencia o FE POLITICA que profe­sen, con tal que sean de IDEAS LIBERALES, DEMOCRATICAS y sobre. todo, de BUENAS COSTUMBRES.                                   
Nuestra INSTITUCION se dedica con entusiasmo a la investigación de la VERDAD, a practicar la MORAL, a propagar la SOLIDARIDAD, a trabajar por el mejoramiento Material y Espiritual, y lograr el perfeccionamiento Intelectual, para poder alcanzar el PROGRESO SOCIAL a que tiene derecho de disfrutar toda la Humanidad
La Masonería propaga en forma extensiva entre todos los hombres, obligándolos a mantener los LAZOS FRATERNALES, que unen a los Masones que se encuentran diseminados por toda la Superficie de la Tierra, con lo que demuestra ,su lucha incesante, por combatir a la IGNORANCIA, la APATIA y las PASIONES insanas, por eso también constituye, dentro de su propio seno, a la ESCUELA DE ENSEÑANZAS MUTUAS, según se establece en los programas de Instrucción fundamental, de las CIENCIAS, el SIMBOLISMO y la FILOSOFIA.
Tales son los grandes Principios, cuyas enseñanzas JAMAS debemos olvidar, puesto que quedan grabadas en nuestras mentes, para más tarde llevarlas a la práctica en lo personal y colectivamente, entre todos nues­tros semejantes, para así poder asegurar que: VIVIR HONRADAMENTE, es cumplir con nuestros DEBERES Sociales, que OBEDECER las LEYES del País en que se vive, o del que nos brinda su hospitalidad, es CUM.; PLIR con nuestros DEBERES Cívicos y de Asilo; que aplicar la RAZON y obrar con JUSTICIA, es un DEBER de Conciencia ineludible para todo Ciudadano; que AMAR a nuestros Semejantes, deseándoles el BIENES­TAR Personal, es un deber común entre todos los Hombres, la FAMILIA y la SOCIEDAD; que enseñar al que NO SABE, AUXILIAR al necesitado y PROTEGER al DEBIL, son DEBERES de Lesa Humanidad, a lo que todos estamos obligados a CUMPLIR, puesto que sólo de esa manera, podremos alcanzar la meta de nuestra verdadera MISION en la vida, des­pués de haber aplicado nuestros MEDIOS armónicos, PERSUASIVOS y ELOCUENTES, que la práctica nos ha demostrado, para obtener nuestra EMANCIPACION, Física, MATERIAL, MORAL o INTELECTUAL a que todo mundo tiene derecho.
La MASONERIA, honra y dignifica al TRABAJO, por considerarlo como uno de los ATRIBUTOS más indispensables, para lograr la FELI­CIDAD de los hombres en relación con todas sus actividades, tomando en consideración que, quien realiza sus aspiraciones, siente la satisfacción del DEBER CUMPLIDO, es por eso que nuestra ORDEN, proscribe la OCIOSIDAD, combate la IGNORANCIA y educa al HOMBRE, para enseñarle el camino del PROGRESO.
Hay que saber y entender, que la influencia de la MORAL, de la RAZON y de la JUSTICIA, vence a todo aquello que vaya en contra de los DERECHOS, la LIBERTAD y los INTERESES humanos, pues de lo contrario, todos esos factores, pueden lesionar el ESPIRITU de la CONFRATERNIDAD UNIVERSAL que proclamamos.        
Ahora bien, si nuestra Institución lleva por norma levantar un eleva­do pedestal en HONOR al TRABAJO, para indicar que todo entre sus adeptos debe ser ACTIVIDAD y PROGRESO, es la razón fundamental por la que da a todos sus INICIADOS el sublime título de OBREROS.
Por otra parte, la influencia MORAL que emanan los anteriores con­ceptos, indican claramente que los esfuerzos del hombre, son el medio que emplea para adquirir la justa aplicación de la VIRTUD, como único factor conocido por la opinión FILOSOFICA autorizada, y legítimamente admitida por la conciencia de los PUEBLOS, por cuya razón, vemos que en los Códigos de las Naciones, se les considera como agentes SUPRE­MOS, del PODER LIBRE Y SOBERANO en el ejercicio de su Administra­ción, por lo mismo, en esto cifra la MASONERIA su mayor GLORIA, porque a ella se deben los más’ grandes TRIUNFOS, que con tanta justicia, la han colocado como la primera Institución ante las más grandes Agrupaciones nacidas del AMOR A LA HUMANIDAD, y de su interés por  lograr, el BIENESTAR de todos los Pueblos.
Finalmente, la Masonería queda definida categóricamente, por su mi­sión DESFANATIZADQRA y por su lucha contra el OSCURANTISMO que impera entre las masas Populares, ya que está catalogada, como una Sociedad eminentemente MORAL Y PROGRESISTA, cuya labor educati­va se aprecia mediante los siguientes TRES grandes. atributos conteni­dos en la Inteligencia humana: tales son, la MORAL, la CIENCIA y la VIRTUD.
Ilustrar a los Hombres, cimentando sus conocimientos, bajo un régi­men de Instrucción SOLIDA y sobre ideales de positiva enseñanza DE­MOCRATICA, es inculcarle los más sanos principios, contenidos en la educación CMCA, cuya MORAL o BUENAS COSTUMBRES, las encon­tramos arraigadas en las Ciencias Naturales, por eso estamos convencidos del beneficio que se adquiere, haciendo USO, preferentemente de la sana PERSUASION, que nos viene del BUEN EJEMPLO, para así poder llegar hacer comprender a nuestros semejantes, de que no hay mejor BIENES­TAR, ni MAS DICHA, que la que proporciona la FUERZA de la RAZON, con lo que estamos seguros de lograr establecer en todos sentidos, un REGIMEN de ORDEN, de MORALIDAD y de JUSTICIA, logrando por ese solo hecho, una PAZ ARMONICA, FIRME Y DURADERA, que tanto anhelamos dentro de la Familia, la Sociedad y la Patria.
Una vez que hemos dado algunas de las Razones Filosóficas, sobre lo que es la Masonería, sus Principios y sus Fines, ahora nos ocuparemos sobre la Organización, Funcionamiento y Soberanía de esa Gran Familia Masónica.
Nuestra Institución, se gobierna por medio de Agrupaciones Libres y Autónomas en su interior; formadas por la unión o conjunto de las Lo­gias de un Estado, una Región o de un País, según su extensión territorial, mismas que en su administración asumen todos los poderes Técnicos, Orgánicos, Jurídicos, de Enseñanza y de Suprema AUTORIDAD, dentro de los límites de sus respectivas Jurisdicciones; estos CUERPOS, organi­zados conforme a la jerarquía Masónica que corresponde al SIMBOLIS­MO, se les da la denominación de LOGIAS y GRANDES LOGIAS, cuya residencia Oficial Simbólica, lo son los ORIENTES Y GRANDES ORIEN­TES.
El funcionamiento de estos organismos Masónicos, se ejerce por me­dio de la Autoridad de los Venerables Maestros, por lo que respecta a las Logias; y de los GRANDES MAESTROS, cuando se trata de las GRAN­DES LOGIAS, y como ya se dijo, se rigen con entera Independencia, entre unos y otros Cuerpos, pero obedeciendo tácitamente a sus propios Regla­mentos, Liturgias, Ceremoniales y demás Leyes, siempre que estén de acuerdo con el contenido básico de los LANDMARCKS, “Antiguos Limi­tes”, además de que se sujetarán para su legislación, a los principios UNIVERSALES, establecidos en sus respectivas CONSTITUCIONES, pues­tas en vigor por los Altos Cuerpos de su jurisdicción Territorial.
La Soberanía Masónica, reside precisamente, como consecuencia de la Universalidad de sus Dogmas y Principios, así como de la CALIDAD Y CANTIDAD de sus agremiados, que como Miembros activos, la consti­tuyen como AGRUPACION MUNDIAL.
Esa Soberanía se ejerce, de conformidad con la Organización Cons­titucional establecida, y cuyos principios fundamentales radican, como ya se dijo, en los Antiguos Limites Universalmente aceptados y puestos en vigor, para regular las Leyes Constitucionales observadas por las GRAN­DES LOGIAS de Estado, y constituidas en AUTORIDAD SUPREMA, por medio del Sufragio Fraternal Universal, y sancionado por la espontánea y libre VOLUNTAD de sus ADEPTOS.
En tales circunstancias, las Logias Masónicas, son depositarias de las Doctrinas, Arcanos y Dogmas, que contienen las enseñanzas Filosóficas. tomando en cuenta el Simbolismo de los Rituales adoptados; circunstancia’ por la cual, las altas Dignidades tienen la ineludible obligación de desarro­llar, enseñar y practicar la parte DOGMATICA, MORAL y CIENTIFICA que contienen los planes de enseñanzas Simbólicas, Emblemáticas y Ale­góricas, impartidas a los OBREROS, dentro y fuera de los Talleres de sus respectivas jurisdicciones, puesto que con ello se vela y se cumple con los grandes principios Masónicos, que siempre le dan el BUEN NOMBRE Y FAMA dentro del engrandecimiento de los mismos, puesto que todo ello tiene por objeto mantener la integridad de ‘sus Máximas. Fines y Principios, cuya Universalidad es y será siempre INNEGABLE.
Por último haremos mención a la ESCALA JERARQUICA a que tie­nen derecho los hermanos que. por su constancia en el ,TRABAJO, reúnen los requisitos de PREPARACION, EXPERIENCIA y, APTITUD en su Ca­rrera Masónica, y así, diremos que: en nuestra Institución existen TREIN­TA Y TRES GRADOS, de los cuales sólo TRES, corresponden a la Maso­nería AZUL o SIMBOLICA, y el. resto. o sean TREINTA, a los Grados Filosóficos. .
Al mismo tiempo, daremos a conocer la clasificación que se da a los distintos Cuerpos Masónicos, mismos que, según su Categoría dentro de nuestra ORDEN, y por lo que respecta al SIMBOLISMO, reciben el nom­bre de LOGIAS, TEMPLOS o TALLERES, y se encuentra consagrado a desarrollar los trabajos de las TRES primeras CAMARAS, que Son las de APRENDIZ, COMPAÑERO y MAESTRO, y tomando en cuenta que en principio, sus actividades se reducen a1a INICIACION, preparación y con­sagración de los Hermanos Masones, en conjunto también reciben el nom­bre de LOGIAS DE SAN JUAN BAUTISTA.
Ya dijimos que a las Logias simbólicas las controlan los cuerpos Su­periores, a los que les damos la denominación de: GRANDES LOGIAS DE ESTADO; estos Altos Organismos, son los que Autorizan la Creación, la REGULARIZACION y el FUNCIONAMIENTO de dichos Cuerpos, ade­más de que, todos los Recintos o Locales dentro de cuyo seno se desarro­llan les trabajos del Simbolismo Masónico en lo general, reciben el nombre de TEMPLOS.
Por lo que respecta a los GRADOS FILOSOFICOS; se encuentran clasificados y controlados por el más Alto Cuerpo Masónico, desde el CUARTO al TREINTA Y TRES; Y sus denominaciones, varían de confor­midad con las enseñanzas que se imparten dentro de sus diferentes CA­MARAS y así sabemos que: “EL CAPITULO DE PERFECCION”, lleva como misión el desarrollo de los trabajos contenidos en los Grados del CUARTO al CATORCE; que el “CAPITULO ROSA CRUZ”, se encarga de “impartir la instrucción correspondiente a “los Grados QUINCE al DIE­CIOCHO; que el “CONSEJO DE CABALLEROS KADOSCH”, se dedica a enseñar las materias contenidas en los Grados DIECINUEVE al TREIN­TA; que el “CONSISTORIO REGIONAL”, es la cámara en la cual se dan a conocer las enseñanzas Filosóficas comprendidas en los Grados TREIN­TA Y UNO Y TREINTA y DOS; Y por último, tenemos al “SUPREMO CONSEJO”, como el más alto CUERPO MASONICO en que se trabaja todo aquello que concierne a la Masonería Filosófica y al Grado TREINTA Y TRES, puesto que constituye la CUSPIDE de la CARRERA MASONICA, de donde emanan los más sublimes preceptos, principios y máximas con­tenidas en todos los Grados, desde el CUARTO al TREINTA Y TRES, cuya profunda Filosofía, compete conocer a todos los Hermanos Iniciados desde el Primero hasta el ULTIMO GRADO DEL RITO ESCOCES ANTIGUO y ACEPTADO.
En consecuencia, es el SUPREMO CONSEJO, la MAXIMA AUTORI­DAD y la más ALTA DIGNIDAD MASONICA, dentro de los Grados Filo­sóficos, por cuya razón es el Cuerpo que se encarga de la Organización, Administración e Instrucción de las demás Cámaras Filosóficas en su respectiva Jurisdicción, misma que puede ser TODO UN PAIS o parte de él, según las necesidades de carácter administrativo, en que hay que tomar en cuenta las grandes extensiones Territoriales.
Tal es en síntesis, el objeto de la Organización, el sistema de funcio­namiento, las principales finalidades que la Masonería Simbólica y Filo­sófica practica y propaga, no sólo entre sus ADEPTOS, sino a la HUMA­NIDAD EN GENERAL.
http://youtu.be/R2ZFOety65c

domingo, 29 de septiembre de 2013

HECHOS HISTÓRICOS


¿Quién inventó la bomba atómica realmente?
Quien-invento-la-bomba-atomica-realmente.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
¿Sabes quién inventó la bomba atómica en realidad? A menudo se utiliza la frase "el padre de la bomba atómica" para hacer mención a dos personas, Einstein u Oppenheimer, en libros, revistas y hasta documentales, pero detrás de ellos existen muchas personas que, sin su colaboración, seguramente la bomba no hubiera sido posible al menos en la época en que fue desarrollada. De todos ellos vamos a hablar en este artículo: los científicos que contribuyeron a la creación de la bomba atómica.

Einstein y Oppenheimer

Quien-invento-la-bomba-atomica-realmente-Einstein-Oppenheimer.jpgWIKIMEDIA COMMONS
Mucho antes que llegara el siglo XX, se conocía de la existencia del elemento Uranio. Se sabía que tenía el núcleo más pesado con isótopos (átomos del mismo elemento con igual número de protones, pero diferente número de neutrones) inestables.
Solo en 1905 se conoció la equivalencia entre masa e inercia (E = mc2) por Albert Einstein, quien dedujo teóricamente que un grano de material por pequeño que fuera pero multiplicado por el cuadrado de la velocidad de la luz (cantidad numérica enorme de trescientos mil kilómetros por cada segundos), haría que se obtuvieran grandes cantidades de energía; claro, el asunto no fue tan sencillo.
El 22 de abril de 1904, un año antes del nacimiento de la teoría de la relatividad especial, nacía J. Robert Oppenheimer, en Nueva York, Estados Unidos, físico que, además de realizar trabajos enteoria cuántica y relatividad general, dirigiera la mayor lista de eminentes científicos del mundo en elProyecto Manhattan, que daría lugar a la llegada de la era atómica con la construcción de la bomba y cuyo costo final superó la cantidad de dos mil millones de dólares.

Científicos detrás de la fisión nuclear

Quien-invento-la-bomba-atomica-realmente-Niels-Bohr.jpgWIKIMEDIA COMMONS
En 1939, año del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Niels Borh desarrolló el mecanismo teórico de la fisión nuclear. A su vez, Otto Hans y su colega Lise Meitner preparaban las condiciones en un laboratorio en Berlín para bombardear con neutrones el núcleo del uranio buscando obtener un elemento más pesado que el uranio, pero Meitner se vio forzada a huir de Berlín con ayuda de Hans, ya que era judía.
Hans continúo el trabajo con Fritz Strassmann, trabajo que más adelante le valdría el premio Nobel de quimica por el logro de la fisión del uranio, lo que resulta injusto con Meitner, quien, al tanto de cada detalle del experimento, analizó lo que había ocurrido.
Inicialmente, Hans y Strassmann logran la fisión pero no comprenden el resultado al obtener átomos de bario, el cual tiene un peso atómico de casi aproximadamente la mitad del uranio, pone al tanto a Meitner quien analiza los resultados y se da cuenta de que el uranio se partió en dos y lo que faltaba para mantener la conservación de la masa inicial era la energía que las mantenía unidas antes de ser divididas y que había sido liberada de acuerdo con la ecuación de Einstein. Meitner bautizó el fenómeno como fisión nuclear.

El aporte de Szilard y Fermi

Fue Leo Szilard quien se dio cuenta de que el neutrón podía servir de proyectil, ya que descubrió que durante la fisión del uranio, además de la energía, también eran liberados en promedio dos o tres neutrones a gran velocidad y estos podrían dividir otros núcleos, los cuales soltarían otros neutrones, que dividieran nuevos núcleos, para liberar más neutrones… y así sucesivamente acompañado de la suma total de la energía liberada de todos los núcleos durante un proceso incontrolable.
Quien-invento-la-bomba-atomica-realmente-Enrico-Fermi.jpgWIKIMEDIA COMMONS
Enrico Fermi, que aprovechó la entrega de su premio Nobel para viajar de Suiza a los Estados Unidos donde, en Chicago, construyó el primer reactor del mundo, utilizó varas de grafito para desacelerar los neutrones rápidos y conseguir la primera reacción nuclear autosostenida en la historia.
Claro que el trabajo de conseguir la bomba atómica no concluye con el logro de Fermi, hubo muchos trabajos de ingeniería y ciencias que fueron realizado por von Neumann, Richard Feynman y otros muchos genios científicos que dieron mucho más que un grano de arena para el éxito del proyecto. Sin embargo, uno solo debe ser llamado el padre de la bomba atómica.

SÉPTIMO ARTE



El Graduado.  La presentación del gran actor Dustin Hoffman

sábado, 28 de septiembre de 2013

EL JUEGO CIENCIA



La Defensa Petrof


ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Curiosity ¿encontró vida en marte?

FUENTE: Publimetro




¿Curiosity encontró vida en marte?


En poco más de un año de andanzas por el cráter Gale, el robot Curiosity  ha encontrado que el polvo de la superficie de  Marte contiene un dos por ciento de agua y materiales orgánicos cuyo origen no se ha determinado. 


La revista Science dedicó esta semana cinco artículos a los hallazgos del vehículo explorador, repleto de cámaras e instrumentos científicos, y la revista Journal of Geophysical Research: Planets publicó otro estudio relacionado. 

"Todo lo que conocemos hasta ahora de Marte apunta a que puede haber habido  vida  allí", dijo a Efe Daniel Glavin, de la División de Exploración espacial en el Centro Goddard de la NASA en Maryland,. 

Por su parte, Laurie Leshin, decana de Ciencia en el Instituto Politécnico Rensselaer, indicó que "uno de los resultados más excitantes de la primera muestra sólida 'digerida' por Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo". 

Curiosity, un vehículo con seis ruedas, tiene un brazo robótico y una pequeña pala con la cual ha tomado muestras del polvo que cubre la superficie marciana. Las muestras han sido sometidas a diferentes tipos de análisis con otros instrumentos. 

"Aproximadamente el dos por ciento de la superficie de Marte está compuesto por agua, lo cual es un gran recurso y muy interesante desde el punto de vista científico", añadió Leshin.

La muestra, sometida a altas temperaturas, también liberó volúmenes significativos de dióxido de carbono, oxígeno y compuestos de azufre. 

Glavin recordó que Curiosity, que descendió en la superficie marciana el 6 de agosto de 2012, tiene una misión principal: determinar si en el planeta rojo hubo condiciones que permitieran la vida. 

Uno de sus instrumentos, llamado Análisis de Muestra en Marte (SAM), incluye un cromatógrafo de gases, un espectrómetro de masa y un espectrómetro sintonizable de láser que permiten identificar una amplia gama de compuestos determinando, además, las proporciones de los diferentes isótopos de elementos clave. 

"Los trabajos hasta ahora no solo demuestran que SAM trabaja muy bien en Marte, sino también que SAM es muy adecuado al conjunto poderoso e integrado de instrumentos científicos de Curiosity", comentó Paul Mahaffy, investigador de SAM en Goddard. 

"Con la combinación de análisis de agua y otros volátiles de SAM y los datos mineralógicos, químicos y geológicos obtenidos por los otros instrumentos de Curiosity tenemos la información más completa obtenida hasta ahora del polvo superficial marciano", añadió. 

Los científicos usaron la pala del robot para recoger polvo y suelo de grano fino de un sitio arenoso conocido como Rocknest y, entre otros experimentos, distribuyeron el material en copas y lo calentaron. 

Glavin, quien encabezó el equipo científico que analizó los resultados de esas pruebas y que incluyó a Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares en la Universidad Autónoma de México, explicó que después de pasar la muestra por un colador el material se dividió en cuatro porciones cada una con una masa de 50 miligramos. 

Para el análisis, Curiosity sometió las muestras a la cromografía de gas, que consiste en someter el material a altas temperaturas de hasta 1.000 grados Celsius. 

"A esas temperaturas el mineral empieza a descomponerse y se convierte en gases" y "el análisis de los gases sirve para determinar los componentes individuales por su masa", indicó. 

"A los 200 ó 300 grados Celsius vimos que aparecía mucho oxígeno, e identificamos moléculas orgánicas, clorometano", agregó. 

La detección de estos clorohidrocarbonos por encima del nivel de 0,0001 nmol (un nmol es la mil millonésima parte de un mol) demuestra que el instrumento SAM opera con la precisión diseñada, indicó el artículo. 

El estudio menciona también la identificación de diclorometano, triclorotmetano, un clorometilopropeno y clorobenceno en niveles con abundancia de 0,01 a 2,3 nmoles. 

El análisis mostró la presencia de perclorato, una sal que "es muy benigna y no reacciona a bajas temperaturas pero a temperaturas muy altas se torna muy explosiva y libera oxígeno y cloro", dijo Glavin. 

El problema con la presencia de compuestos orgánicos detectada es que los científicos no saben, todavía, si son de origen marciano o son trazas de compuestos que viajaron en el Curiosity desde la Tierra. 

Además de determinar los volúmenes de gases principales liberados, SAM analizó la proporción de isótopos de hidrógeno y carbono en el agua y el dióxido de carbono liberados. 

"Marte tiene una especie de capa global, una capa de superficie en el suelo que se ha mezclado y distribuido por las tormentas de polvo frecuentes", señaló Leshin. 

"(El contenido de) Una palada de este material es, básicamente, una colección microscópica de roca marciana" y "si uno mezcla muchos granos probablemente obtiene una imagen típica de la corteza marciana", indicó. 

"Lo que se aprende sobre esa cubierta en un sitio, probablemente está presente en todo el planeta", concluyó Leshin


sábado, 21 de septiembre de 2013

LA CONQUISTA DEL ESPACIO

FUENTE: Cosmonáutica.es
Programas de vuelos tripulados lunares

Descripción paso a paso de la odisea del primer vuelo tripulado que circunvoló la Luna.


APOLLO 8


Astronautas...Comandante.. : FRANK FREDERICK BORMAN  22(2º vuelo)
                      Copiloto.... : JAMES ARTHUR LOVELL     23(3º vuelo)
                      Copiloto ... : WILLIAM ALISON ANDERS   34(1º vuelo)
Fechas....................      : 21 a 27 DICIEMBRE 1968 
Duración del vuelo........   : 6 días 03 h 00 m 42 seg.
Número de órbitas.TIERRA. : 1,5
                 ..LUNA...         : 10
Cohete....................... : Saturn 5 03 
Costo de la misión.......... : 310.000.000 $


El objetivo de la misión Apollo 8, segundo vuelo tripulado del programa Apollo, fue la de llevar al hombre a la órbita lunar por vez primera. Es decir, realizar el primer vuelo tripulado circunlunar; además se debían comprobar la nave y sus sistemas en el vuelo lunar, en especial, entre otras cosas las comunicaciones a tan considerable distancia. También se debían tomar fotografías de determinadas áreas selenitas para precisar los futuros sitios de alunizaje en relación a las posibilidades del terreno para la maniobra y el interés científico del mismo.

En realidad, tal misión no eran la proyectada inicialmente para el segundo vuelo Apollo tripulado, pero la no disponibilidad aun del módulo lunar y la premura de tiempo para cumplir los objetivos en el plazo fijado hizo de se cambiaran las misiones. 

Este cambio de planes, realizado en el verano de 1968, tuvo su crítica por parte de algunos técnicos pues era además la primera prueba en vuelo tripulado del Saturn 5, cohete que en las pruebas anteriores había mostrado todavía algunos problemas relativos a fuertes vibraciones que no se habían resuelto totalmente. 

El 17 de agosto, el Administrador de la NASA apuntó que el vuelo de Apollo 8 sería sobre una órbita terrestre y comenzaría el 6 de diciembre, pero dijo que la decisión final se tomaría tras el vuelo de Apollo 7. El 12 de noviembre la NASA informó que Apollo 8 iría a la Luna y saldría el día 21 de diciembre. 

 El emblema de la misión estaba representado sobre la silueta del CM, en un triángulo equilátero con la base cóncava, según su posición normal, con una figura en la que aparecía en el fondo la Luna y en un primer plano la Tierra. 

La trayectoria del Apollo aparecía señalada en forma de un 8 sobre la Tierra y la Luna. Sobre el trazo de dicha trayectoria, situado en primer lugar, estaban los nombres de los tres astronautas. El peso de la nave CSM 103 ascendía a 30.781 Kg y el de toda la astronave al partir 2.824.707,64 Kg.

 La tripulación se hallaba formada por los veteranos Frank Borman y James Lovell y Williams A. Anders, que volaban respectivamente por segunda, tercera y primera vez por el cosmos. Son sus suplentes Armstrong, Aldrin y Haise; actúan como CAPCOMs estos tres últimos, Collins y además Mattingly, Carr y Brand.

En la dirección del vuelo figuran Milton L. Windler y Glynn S. Lunney; el coordinador de comunicaciones en tierra fue Clifford Charlesworth. La misión le costó a la NASA 310 millones de dólares, unos 21.700 millones de pesetas, del momento; de ellos, 185 corresponden al Saturn 5, 55 a la nave Apollo y 70 a las operaciones de apoyo, seguimiento, etc.

La cuenta atrás da comienzo el día 15 de diciembre a las 19 horas, hora local.

VIERNES, 20 DICIEMBRE 1968.

 Los técnicos hallan que en las pilas de combustible de la astronave había un exceso de nitrógeno en el ambiente de oxígeno que tenía que ser eliminado.

SÁBADO, 21 DICIEMBRE 1968.

11 h 07 min. Los astronautas entran en la cápsula, se acomodan y cierran posteriormente la escotilla. El lanzamiento va a ser presenciado por miles y miles de personas llegadas de todo el mundo. Entre ellas se hallan infinidad de personalidades de todo tipo, como por ejemplo Charles Lindberg, el primer hombre en cruzar en avión el Océano Atlántico.

La ventana de lanzamiento es de 4 horas 41 min 18 seg a partir de las 12 h 50 min 22 seg GMT.

13 h 51 m 0,65 seg. Hora española; 12 h 51 min 0,65 seg GMT; las 07 h 51 min 0,65 seg, hora local. Es lanzado Apollo 8 en la rampa 39A de Merrit Island, donde es el tercer disparo.

Es el primer lanzamiento tripulado en los nuevos complejos del KSC. También es la primera vez que un Saturn 5, el SA 503, el tercero, parte con tripulantes. 

13 h 53 m 32 seg. Separación de la primera fase. Un segundo después se enciende la segunda y 22 segundos más tarde cae una cápsula con una cámara fotográfica para ser recuperada luego por medio de paracaídas.

13 h 54 m 07 seg. Es desprendida la torre de salvamento LES. La altura es ahora de unos 80 Km.

13 h 59 m 41 seg. Se desprende la fase dos y 3 seg más tarde se enciende la tercera.

Apollo 8 mission patch

14 h 02 m 35 seg. Se apaga la tercera etapa. Apollo 8 se halla ya en órbita terrestre de 184,1 Km de perigeo y 185,4 de apogeo, con un período de 88,2 min; la inclinación es de 32,509º respecto al Ecuador.

La nave recorre una vuelta y media a una velocidad de 28.044 Km/h Borman, Lovell y Anders revisan todos los sistemas de la nave, comprobando que todo estaba bien. 

El peso satelizado, de la nave más la tercera fase del S-5, suponía la mayor masa en órbita hasta entonces con un total de 128.002,4 Kg. Su número COSPAR es 1968-118A (3.626).

16 h 18 m. Reciben el adelante para la TLI. Entonces están sobrevolando Australia.

16 h 41 m 31 seg. La tercera fase es encendida de nuevo. Apollo se encuentra entonces sobre la zona de las Islas Hawai, a 347 Km de altura sobre los 21,47º Norte 143,92º Oeste.

16 h 46 m 48 seg. Tras funcionar durante 5 min 17 seg se apaga la S‑IV B. La velocidad es entonces de 38.898 Km/h. Nunca ser humano alguno había alcanzado hasta entonces esa velocidad. 

La tercera fase que impulsaba por primera vez a los tres hombres hacia la Luna había funcionado perfectamente logrando que Apollo 8 entrase en la trayectoria de transferencia a la Luna.17 h 11 m 59 seg. 

El vehículo espacial Apollo, compuesto en esta ocasión solo por el CSM, con un retraso de casi 12 min sobre el programa previsto, se separa de la S IV‑B después de un encendido instantáneo de motores, dejándolo atrás por unos metros.

Después volvieron a accionar los cohetes para alejarse un poco más. La fase seguía un poco apartada, detrás del CSM. Los astronautas tomaron algunas fotografías de la última sección del Saturn 5. 

La fase sería luego desviada hacia una órbita solar mediante un nuevo encendido de motores, gastando el poco propulsante que en ella quedaba. Sin embargo, en los primeros momentos el alejamiento entre ambos vehículos no se realizaba lo suficiente. Por fin, accionando sus motores, el CSM se alejó en la medida de lo preciso.

La razón de molestarles la cercanía de la etapa S‑IV B se debió a un sencillo hecho. De la fase, insertada aun en trayectoria pegada a la del CSM, salía algo de propulsante que se convertía al contacto con el "frío" espacial en una nube de partículas heladas.

Las partículas heladas brillaban impidiendo la clara visión a los astronautas al tratar de observar las estrellas para facilitar datos al sistema de navegación. Las partículas brillantes se confundían con las estrellas.

DOMINGO, 22 DICIEMBRE 1968.

00 h 40 min. La velocidad es de 9.173 Km/h. La distancia es entonces ya de casi 100.000 Km.

00 h 51 min. Se hace la primera corrección de trayectoria aumentando la velocidad en 27,4 Km/h.

Mientras se alejaban en la nave, Borman, Lovell y Anders se convertían en los espectadores de un espectáculo por entonces mayor del mundo aun cuando en ellos, en cierto modo, se mostraban pasivos. 

En los entrenamientos se habían acostumbrado a aquélla imagen. Sin embargo, a pesar de todo, ellos sabían lo histórico del momento. Por vez primera el hombre podía ver como se alejaba de su planeta y como éste iba "disminuyendo" de tamaño.

06 h 51 m. Se hizo girar un poco a la cápsula y módulo de servicio para que los tres astronautas vieran mejor la Tierra. Entonces habían recorrido 144.952 Km.

13 h 00 m. Se encuentran a mitad de camino entre la Luna y la Tierra. La nave giraba lentamente para evitar el recalentamiento por el Sol de un solo costado.

16 h 42 m. Comprobación de la trayectoria, que resulta ser perfecta. La distancia recorrida era en aquél momento de 177.030 Km., marchando a una velocidad de 5.515,7 Km/h.

20 h 51 m. Comienza la primera de las varias transmisiones de TV previstas. Los tres hombres en la cabina, junto a varios objetos, son mostrados en la gravedad cero en las imágenes. La emisión duró 20 min y entonces están a unos 200.000 Km de la Tierra.

 En el día Borman y Anders tuvieron algunas alteraciones gastrointestinales, en especial Borman, que tenía vómitos y padecía diarrea; tomaron por ello medicamento lomotil.

    La trayectoria de la nave espacial era casi perfecta. De las 4 correcciones previstas solo se realizarían las dos primeras.

LUNES, 23 DICIEMBRE 1968.

02 h 00 m. Hallándose a más de 220.000 Km de la Tierra se producen una serie de interrupciones en las comunicaciones entre la cápsula y la Tierra que duran 27 min.

05 h 34 m. Apollo 8 marcha a una velocidad de 4.408,8 Km/h en dirección a la Luna, habiendo recorrido ya 230.174 Km.

 En el momento elegido para la misión la Luna se hallaba en su perigeo. Por ello, el punto de separación de los campos de gravedad lunar y terrestre se hallaba más cerca que en otras ocasiones

17 h 40 m. La nave está a 312.448,23 Km de la Tierra marchando a una velocidad de 3.716,2 Km/h en dirección a la Luna, de la que dista en ese instante justos 59.611,61 Km.

19 h 00 m. Se hallan a 317.138,9 Km de la Tierra y a 54.892,87 de la Luna. La velocidad es de 3.674 Km/h.

21 h 01 m. Segunda emisión de TV. En la misma, entre otras cosas, se deja ver la Tierra desde la cabina.

21 h 31 m. Apollo 8 se encuentra a 326.454 Km de la Tierra. En este punto se iniciaba la influencia del campo de gravedad lunar, comenzando por consiguiente la velocidad a aumentar que era por entonces de 3.578 Km/h.

 En este día los astronautas se recuperaron de los trastornos que padecían, consistentes en brotes de resfriado intestinal, tomando para ello algunas pastillas.

MARTES, 24 DICIEMBRE 1968.

02 h 27 m. Se efectúa una corrección de trayectoria. Se realiza un frenado de 2,19 Km/h con un encendido que dura 12 seg. La nave estaba entonces a 44.027,75 Km de la Luna.

09 h 55 m. El Centro de Control de Houston comunica a los astronautas el permiso para ejecutar en el momento preciso la maniobra LOI, de inserción en órbita lunar.

10 h 30 m. Faltan pocos minutos para desaparecer ocultados por la Luna. Los tres astronautas comunican el tiempo que falta para perder la señal. "Todo va estupendamente. ¡Buen viaje, muchachos!", comunica el Centro de Control.

"Bien. Nos veremos al otro lado", asiste Anders. El vehículo Apollo 8 comienza a pasar sobre la faz oculta lunar.

10 h 37 min. Se produce el LOS, o pérdida de contacto en las comunicaciones al desaparecer en el horizonte lunar y se pierde la señal. Se deja entonces ver directamente por vez primera a los ojos humanos.

10 h 48 m 29 s. Es encendido el cohete principal frenando la velocidad de la nave-

10 h 52 m 31 s. Se apaga el motor, que funcionó durante 4 min 2 seg. La velocidad de llegada de 9.198 Km/h quedaba ahora en 5.911 Km/h, tras una disminución pues de 3.287 Km/h. Puesto que la maniobra se realizó sobre la cara oculta, en el Centro de Control, y en toda la Tierra, reinaba gran tensión en espera de la reaparición del CSM para saber el resultado de la maniobra de colocación en la órbita lunar.

11 h 18 m. Reaparece Apollo 8. En Tierra se capta la señal primera, AOS: "Hemos comprobado todos los datos. ¡Todo va bien! ¡Están en órbita lunar!". Y desde Apollo 8: "¡Oh!  Que alegría veros de nuevo", dice J. Lovell.

 Apollo 8 se encontraba en una órbita elíptica de 111 Km de perilunio por 312 de apolunio. ¡Por vez primera unos hombres giraban con su nave espacial sobre un cuerpo celeste distinto al natal! El viaje de ida había durado algo más de 69 horas, 66 h 16 min desde la órbita sobre la Tierra.

 De no haberse podido encender los motores y por consiguiente no poder entrar en órbita, Apollo 8 hubiera vuelto a la Tierra tras circundar una vez la Luna por su cara oculta. La trayectoria estaba calculada de modo que el propio campo de gravedad lunar hubiera ayudado a insertar al vehículo en la ruta de retorno.

13 h 40 m. Al principio de la tercera órbita se accionó nuevamente el motor, esta vez durante 11 seg, para cambiar los parámetros elípticos por una órbita casi circular de 112,3 Km por 110,4 Km de altura. La trayectoria no era perfectamente circular pues variaba en unos 300 m. La altura mínima orbital sería de 96,5 Km.

17 h 51 m. Comienza una transmisión de TV del suelo lunar que es naturalmente la primera de este tipo.

18 h 49 m. Apollo desaparece ocultado por la Luna por sexta vez, en su, por tanto, sexta órbita. El vehículo tarda entonces en recorrer cada vuelta casi hora y media. Desde su trayectoria sobre la Luna, los astronautas filmaron repetidas veces la superficie lunar y también la Tierra, obteniendo excelentes imágenes de ésta con un primer plano de la Luna. Nuestro planeta también fue fotografiado en todo momento del viaje, así como la Luna, tanto en la ida como en el regreso.

Asimismo se realizaron varias mediciones, observaciones de varias posiciones estelares por medio de un telescopio, etc. En cuanto a transmisiones de televisión se llevaron a cabo varias, una de ellas, la de más larga duración, se llevó a término cuando en nuestro planeta se celebraba la Nochebuena. También se tomaron datos con un detector de rayos cósmicos.MIÉRCOLES, 25 DICIEMBRE 1968.

02 h 35 m. Se lleva a cabo la tercera transmisión de TV. Mientras Borman, Lovell y Anders recorrían las primeras órbitas del día, en Tierra se celebraba la Navidad y el éxito del propio Apollo 8. 

La tripulación festejó también la Navidad desde la Luna y como es costumbre terrena comieron el típico pavo navideño, y también una salsa de arándanos, utilizando una cucharilla, cosa inusual hasta entonces. 

En una de las emisiones Borman se despidió con un "Adiós, buenas noches y felices pascuas". Además, en los primeros momentos del LOS de la novena órbita comenzaron a leer los primeros versículos del Génesis bíblico.

Los astronautas, primeros hombres que veían la Luna desde cerca, fueron realizando durante su recorrido circunlunar una descripción de la superficie lunar bastante detallada. "La Luna ‑decía Lovell‑ no tiene color...es prácticamente gris. 

El suelo parece arena gris y oscura. Se pueden distinguir con bastante facilidad muchos detalles. Desde aquí gozamos de una excelente vista; el Sol no molesta pues no hay reflejos. Todo es blanco o negro; el pequeño disco azul es lo único que vemos de color". 

Para Borman la Luna era distinta: "Es diferente para cada uno de nosotros. Para mí es una tremenda extensión de nada. Parece hecha de piedra pómez o algo así. En mi opinión no creo que deba ser un lugar muy grato para trabajar o vivir". 

Según Anders, la Luna "parece una playa sucia, llena de hendiduras y pozos. Está, desde luego, bastante bien iluminada por el Sol. El horizonte selenita se distingue con perfecta nitidez, es una raya divisoria de color negro del Universo y el suelo selenita".

Ante la Luna, que les aparecía desértica, muerta, de terrible soledad, los astronautas evocaron a nuestro planeta: "La soledad de aquí nos hace comprender lo que significa en verdad la Tierra; es como un oasis en la inmensidad del desierto espacial". Lovell afirmó también que "La Tierra desde aquí no parece estar habitada.

Es hermoso verla; pensamos que los hombres no saben apreciar lo que poseen. Nosotros desde aquí lo comprendemos mejor". "La Tierra ‑decía Anders‑ ilumina, en reflejo, al suelo de la Luna que está a espaldas del Sol más de lo que creí". "Algunos de los cráteres ‑comentaban los astronautas‑ tienen extrañas formas. 

El cráter Langrenus en sus paredes está formado por varios escalones; quizás seis...... o más. Esto es un mundo totalmente muerto. Esperábamos encontrarnos con algo, algún cráter ígneo o un volcán humeante, pero todo está vacío y gris".

El lugar previsto para el primer alunizaje que ya había sido elegido fue observado cuidadosamente por los astronautas, tomando nuevas imágenes de él.

También, mientras orbitó la Luna, se dotó a la nave de un movimiento rotatorio, a razón de una vuelta cada 10 min, con el fin de evitar los excesivos recalentamientos en un costado mientras el otro hubiera estado expuesto al frío.

Los astronautas para inscribir en los mapas lunares que llevaban, realizados gracias a los Lunar Orbiter, la trayectoria orbital que seguían tuvo dificultades a su paso por la cara oculta. "El mapa del lado visible desde la Tierra es muy exacto pero menos en el oculto", declararía Anders. 

El descubrimiento entonces de nuevos cráteres hizo que tales fueran bautizados por los astronautas, de modo que tres de ellos recibieron el nombre de Grissom, White y Chaffee, los tres astronautas que habían perecido en enero de 1967 en un accidente.

06 h 58 m. Apollo 8 se halla recorriendo ya la décima órbita, y es la última prevista. Se va a realizar el encendido del SPS durante unos minutos para vencer la atracción lunar e iniciar el viaje de regreso.

Dado que la maniobra se había de realizar sobre la faz oculta, en la Tierra habría que esperar la reaparición. Es el momento más difícil de la misión puesto que es la primera vez que se efectúa dicha maniobra.

07 h 10 m 30 s. A las 89 h 19 m 30 seg de GET, por fin llega el instante: es encendido el SPS con éxito.

07 h 13 m 53 s. Tras funcionar durante 3 min 23 seg se apaga el SPS. La velocidad orbital, de unos 6.000 Km/h queda superada en unos 3.240 Km/h, es decir, ha adquirido una velocidad suficiente para regresar de 9.682 Km/h. Habían permanecido en órbita casi 20 h 22 min, recorriendo como queda indicado 10 órbitas.

07 h 24 m. Reaparece el CSM. El comandante Borman anuncia el éxito de la operación. Se realizan las comprobaciones de la trayectoria de regreso y el Centro de Control confirma que Apollo 8 se halla ya en camino hacia la Tierra marchando a una velocidad de 9.631 Km/h.

18 h 39 m. Entran en la influencia del campo de gravedad terrestre.

JUEVES, 26 DICIEMBRE 1968.

01 h 30 m. Apollo 8 se halla a 292.900 Km. de la Tierra y llega acercándose a una velocidad de 4.828 Km/h.

10 h 53 m. Se interrumpen las comunicaciones, con los astronautas durmiendo, durante 4 min al no obtener en 20 llamadas respuesta alguna. Luego, se resuelve felizmente al despertarse Anders que aun tocándole atender al control se había dormido en razón a la fatiga registrada en la órbita lunar. 

Sus compañeros y él estuvieron durante la permanencia en la Luna sin descansar un solo momento, llegando incluso Lovell a estar sin dormir durante 30 horas, siempre atareados, tomando fotografías o realizando observaciones desde las ventanillas, cuidando o facilitando datos al ordenador de la nave, etc.

Los astronautas tenían tres de las cinco ventanillas del CM completamente opacas, por efecto producido en el exterior de la cápsula.

21 h 25 m. Se hallan a 183.500 Km. de la Tierra, acercándose a una velocidad de 16.500 Km/h.

21 h 51 m. Se realiza una transmisión de TV.

22 h 18 m. Finaliza la emisión. Antes de realzar la quinta transmisión se llevó a cabo la tercera corrección de la trayectoria de la misión con un encendido de 14 seg.

VIERNES, 27 DICIEMBRE 1968.

09 h 20 m. Apollo 8 se halla a 12.000 Km. de la Tierra. La velocidad continúa en aumento.12 h 45 m. Estando previsto realizar una corrección de trayectoria, se decide anularla por considerarla innecesaria; la trayectoria es perfecta.

15 h 00 m. Falta poco más de 1 h para el amaraje. Apollo 8 se dirige a la Tierra con exactitud.

16 h 19 min 48 seg. Antes de penetrar en la alta atmósfera, el CSM se divide en dos, quedando abandonado el SM. 

16 h 36 m. Penetran en las primeras capas densas atmosféricas, a 125 Km de altura.

16 h 37 min 12 seg. La reentrada se efectúa con 6,43º de inclinación, teniendo límites entre los 7,4 y 5,4º. La velocidad de entrada es de 39.770,76 Km/h. Es la mayor velocidad alcanzada en tales circunstancias por una nave tripulada. La temperatura engendrada es de 2.760ºC que resiste la cápsula. 

Tras la interrupción de comunicaciones, se abren los paracaídas estabilizadores seguidos de los tres principales.

16 h 51 m 42 seg. Hora española; 15 h 51 m 42 seg, GMT. La cápsula toca aguas con unos segundos de adelanto, a 2,5 Km del lugar previsto y a 4,5 Km del portaaviones Yorktown del equipo de recuperación, en el Pacífico, a unos 1.600 Km. al Sudeste de las Islas Hawai, sobre los 8º 7,5’ de latitud Norte y 165º 1,2’ de longitud Oeste.

 Como dato curioso es de señalar que entre el splash down y el oleaje oceánico uno de los respiraderos de nivelación de presión de una ventanilla, dispuesto para esta última fase del vuelo, se rompió entrando algo de agua en la cabina y bañando principalmente a Borman.

18 h 20 m. El helicóptero que transbordaba a los astronautas entre la cápsula y el portaaviones, se posa en éste. El equipo de rescate estaba formado por 12 buques, 6 en el Atlántico y 6 en el Pacífico, así como 43 aviones, 21 de la USN y 22 de la USAF.     

El primer vuelo del hombre a la Luna había durado 147 h 00 min 42 seg en las que recorrieron 934.538,36 Km. La máxima distancia a que se alejaron de la Tierra fue entonces el récord humano con 376.745 Km. 

La cápsula, recuperada 1 h más tarde que los astronautas, reposará finalmente en el Museo de Ciencias e Industria de Chicago. Los tres astronautas, que regresaron en excelentes condiciones físicas, recibieron felicitaciones de los entonces Presidente USA Lyndon B. Johnson, de Su Santidad Pablo VI, del Secretario de la ONU U'thant, de los cosmonautas soviéticos, etc. Finalmente, cabe añadir que el vuelo de Apollo 8 había hecho realidad el sueño de Julio Verne.

PERSONAJES DE LA HISTORIA

NAPOLEÓN BONAPARTE

FUENTE:   biografiasyvidas


Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa de ocho hermanos, la familia Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Al amparo de la grandeza de Napolione -así lo llamaban en su idioma vernáculo-, todos iban a acumular honores, riqueza, fama y a permitirse asimismo mil locuras. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable personalidad, a la que Stendhal eligió por su carácter firme y ardiente.

Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos en la abogacía, sobrellevados gracias a la posesión de algunas tierras, demostró tener pocas aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por la causa nacionalista de Córcega frente a su nueva metrópoli, Francia; congregados en torno a un héroe nacional, Paoli, los isleños la defendieron con las armas. 

A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que arrostrar durante sus primeros alumbramientos las incidencias penosas de las huidas por la abrupta isla; de sus trece hijos, sólo sobrevivieron aquellos ocho. 

Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las familias patricias de la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la pequeña nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus dos hijos mayores entraran en calidad de becarios en el Colegio de Autun.

Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura especialidad castrense, la artillería-, facilitaron su ingreso en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de subteniente y un destino de guarnición en la ciudad de Valence.

Juventud revolucionaria

A poco sobrevino el fallecimiento del padre y, por este motivo, el traslado a Córcega y la baja temporal en el servicio activo. Su agitada etapa juvenil discurrió entre idas y venidas a Francia, nuevos acantonamientos con la tropa, esta vez en Auxonne, la vorágine de la Revolución, cuyas explosiones violentas conoció durante una estancia en París, y los conflictos independentistas de Córcega.
 
En el agitado enfrentamiento de las banderías insulares, Napoleón se creó enemigos irreconciliables, entre ellos el mismo Paoli, al romper éste con la Convención republicana y decantarse el joven oficial por las facciones afrancesadas. La desconfianza hacia los paolistas en la familia Bonaparte se fue trocando en furiosa animadversión. 

Napoleón se alzó mediante intrigas con la jefatura de la milicia y quiso ametrallar a sus adversarios en las calles de Ajaccio. Pero fracasó y tuvo que huir con los suyos, para escapar al incendio de su casa y a una muerte casi segura a manos de sus enfurecidos compatriotas.

Un joven Napoleón Bonaparte

Instalado con su familia en Marsella, malvivió entre grandes penurias económicas que a veces les situaron al borde de la miseria; el horizonte de las disponibilidades familiares solía terminar en las casas de empeños, pero los Bonaparte no carecían de coraje ni recursos. 

María Leticia, la madre, se convirtió en amante de un comerciante acomodado Clary, el hermano José se casó con una hija de éste, Marie Julie, si bien el noviazgo de Napoleón con otra hija, Désirée, no prosperó. Con todo, las estrecheces sólo empezaron a remitir cuando un hermano de Robespierre, Agustín, le deparó su protección. 

Consiguió reincorporarse a filas con el grado de capitán y adquirió un amplio renombre con ocasión del asedio de Tolón, en 1793, al sofocar una sublevación contrarrevolucionaria apoyada por los ingleses; el plan de asalto propuesto a unos inexperimentados generales fue suyo, la ejecución también y el éxito infalible.

En reconocimiento a sus méritos fue ascendido a general de brigada, se le destinó a la comandancia general de artillería en el ejército de Italia y viajó en misión especial a Génova. Esos contactos con los Robespierre estuvieron a punto de serle fatales al caer el Terror jacobino, el 9 Termidor, y verse encarcelado por un tiempo en la fortaleza de Antibes, mientras se dilucidaba su sospechosa filiación. 

Liberado por mediación de otro corso, el comisario de la Convención Salicetti, el joven Napoleón, con veinticuatro años y sin oficio ni beneficio, volvió a empezar en París, como si partiera de cero.

Encontró un hueco en la sección topográfica del Departamento de Operaciones. Además de las tareas propiamente técnicas, entre mapas, informes y secretos militares, esta oficina posibilitaba el acceso a las altas autoridades civiles que la supervisaban. Y a través de éstas, a los salones donde las maquinaciones políticas y las especulaciones financieras, en el turbio esplendor que había sucedido al implacable moralismo de Robespierre, se entremezclaban con las lides amorosas y la nostalgia por los usos del Antiguo Régimen.

Allí encontró a la refinada Josefina Tascher de la Pagerie, de reputación tan brillante como equívoca, quien colmó también su vacío sentimental. Era una dama criolla oriunda de la Martinica, que tenía dos hijos, Hortensia y Eugenio, y cuyo primer marido, el vizconde y general de Beauharnais, había sido guillotinado por los jacobinos. 

Mucho más tarde Napoleón, que declaraba no haber sentido un afecto profundo por nada ni por nadie, confesaría haber amado apasionadamente en su juventud a Josefina, que le llevaba unos cinco años. Entre sus amantes se contaba Barras, el hombre fuerte del Directorio surgido con la nueva Constitución republicana de 1795, quien por entonces andaba a la búsqueda de una espada, según su expresión literal, a la que manejar convenientemente para el repliegue conservador de la república y hurtarlo a las continuas tentativas de golpe de estado de realistas, jacobinos y radicales igualitarios. 

La elección de Napoleón fue precipitada por una de las temibles insurrecciones de las masas populares de París, al finalizar 1795, a la que se sumaron los monárquicos con sus propios fines desestabilizadores. Encargado de reprimirla, Napoleón realizó una operación de cerco y aniquilamiento a cañonazos que dejó la capital anegada en sangre. La Convención se había salvado.

Asegurada la tranquilidad interior por el momento, Barras le encomendó en 1796 dirigir la guerra en uno de los frentes republicanos más desasistidos el de Italia, contra los austríacos y piamonteses. Unos días antes de su partida se casó con Josefina en ceremonia civil, pero en su ausencia no pudo evitar que ella volviera a entregarse a Barras y a otros miembros del círculo gubernamental. Celoso y atormentado, terminó por reclamarla imperiosamente a su lado, en el mismo escenario de batalla.

Militar exitoso

Aquel general de veintisiete años transformó unos cuerpos de hombres desarrapados hambrientos y desmoralizados en una formidable máquina bélica que trituró el Piamonte en menos de dos semanas y repelió a los austríacos más allá de los Alpes, de victoria en victoria. Sus campañas de Italia pasarían a ser materia obligada de estudio en las academias militares durante innúmeras promociones. 

Tanto o más significativas que sus victorias aplastantes en Lodi, en 1796, en Arcole y Rívoli, en 1797, fue su reorganización política de la península italiana, que llevó a cabo refundiendo las divisiones seculares y los viejos estados en repúblicas de nuevo cuño dependientes de Francia. El rayo de la guerra se revelaba simultáneamente como el genio de la paz. 

Lo más inquietante era el carácter autónomo de su gestión: hacía y deshacía conforme a sus propios criterios y no según las orientaciones de París. El Directorio comenzó a irritarse. Cuando Austria se vio forzada a pedir la paz en 1797, ya no era posible un control estricto sobre un caudillo alzado a la categoría de héroe legendario.

Napoleón en la campaña de Egipto (Antoine Jean Gros)

Napoleón mostraba una amenazadora propensión a ser la espada que ejecuta, el gobierno que administra y la cabeza que planifica y dirige, tres personas en una misma naturaleza de inigualada eficacia. Por ello, el Directorio columbró la posibilidad de alejar esa amenaza aceptando su plan de cortar las rutas vitales del poderío británico -las del Mediterráneo y la India- con una expedición a Egipto. 

Así, el 19 de mayo de 1798 embarcaba rumbo a Alejandría, y dos meses después, en la batalla de las pirámides, dispersaba a la casta de guerreros mercenarios que explotaban el país en nombre de Turquía, los mamelucos, para internarse luego en el desierto sirio. Pero todas sus posibilidades de éxito se vieron colapsadas por la destrucción de la escuadra francesa en Abukir por Nelson, el émulo inglés de Napoleón en los escenarios navales.

El revés lo dejó aislado y consumiéndose de impaciencia ante las fragmentarias noticias que recibía de Europa. Allí la segunda coalición de las potencias monárquicas había recobrado las conquistas de Italia y la política interior francesa hervía de conjuras y candidatos a asaltar un Estado en el que la única fuerza estabilizadora que restaba era el ejército. 

Por fin se decidió a regresar a Francia en el primer barco que pudo sustraerse al bloqueo de Nelson, recaló de paso en su isla natal y nadie se atrevió a juzgarle por deserción y abandono de sus tropas, mientras subía otra vez de Córcega a París, ahora como héroe indiscutido.

Primer Cónsul

En pocas semanas organizó el golpe de estado del 18 Brumario (según la nueva nomenclatura republicana del calendario: el 9 de noviembre) con la colaboración de su hermano Luciano, el cual le ayudó a disolver la Asamblea Legislativa del Consejo de los Quinientos en la que figuraba como presidente. Era el año de 1799. El golpe barrió al Directorio, a su antiguo protector Barras, a las cámaras a los últimos clubes revolucionarios, a todos los poderes existentes e instauró el Consulado: un gobierno provisional compartido en teoría por tres titulares, pero en realidad cobertura de su dictadura absoluta, sancionada por la nueva Constitución napoleónica del año 1800.

Napoleón, Primer Cónsul (Óleo de Antoine Jean Gros)

Aprobada bajo la consigna de «la Revolución ha terminado», la nueva Constitución restablecía el sufragio universal que había recortado la oligarquía termidoriana, sucesora de Robespierre. En la práctica, calculados mecanismos institucionales cegaban los cauces efectivos de participación real a los electores, a cambio de darles la libertad de que le ratificasen en entusiásticos plebiscitos. 

El que validó su ascensión a primer cónsul al cesar la provisionalidad, arrojó menos de dos mil votos negativos entre varios millones de papeletas. Pero Napoleón no se contentó con alargar luego esta dignidad a una duración de diez años, sino que en 1802 la convirtió en vitalicia. 

Era poco todavía para el gran advenedizo que embriagaba a Francia de triunfos después de haber destruido militarmente a la segunda coalición en Marengo, y emprendía una deslumbrante reconstrucción interna.

Napoleón, Emperador

La heterogénea oposición a su gobierno fue desmantelada mediante drásticas represiones a derecha e izquierda, a raíz de fallidos atentados contra su persona; el ejemplo más amedrentador fue el secuestro y ejecución de un príncipe emparentado con los Borbones depuestos, el duque de Enghien, el 20 de marzo de 1804. 

El corolario de este proceso fue el ofrecimiento que le hizo el Senado al día siguiente de la corona imperial. La ceremonia de coronación se llevó a cabo el 2 de diciembre en Notre Dame, con la asistencia del papa Pío VII, aunque Napoleón se ciñó la corona a sí mismo y después la impuso a Josefina; el pontífice se limitó a pedir que celebrasen un matrimonio religioso, en un sencillo acto que se ocultó celosamente al público. Una nueva Constitución el mismo año afirmó aún más su autoridad omnímoda.

Napoleón coronado emperador (Cuadro de J. A. D. Ingres)

La historia del Imperio es una recapitulación de sus victorias sobre las monarquías europeas, aliadas en repetidas coaliciones contra Francia y promovidas en último término por la diplomacia y el oro ingleses. 

En la batalla de Austerlitz, de 1805, abatió la tercera coalición; en la de Jena, de 1806, anonadó al poderoso reino prusiano y pudo reorganizar todo el mapa de Alemania en la Confederación del Rin, mientras que los rusos eran contenidos en Friendland, en 1807. Al reincidir Austria en la quinta coalición, volvió a destrozarla en Wagram en 1809.

Nada podía resistirse a su instrumento de choque, laGrande Armée (el 'Gran Ejército'), y a su mando operativo, que, en sus propias palabras, equivalía a otro ejército invencible. Cientos de miles de cadáveres de todos los bandos pavimentaron estas glorias guerreras. Cientos de miles de soldados supervivientes y sus bien adiestrados funcionarios, esparcieron por Europa los principios de la Revolución francesa. 

En todas partes los derechos feudales eran abolidos junto con los mil particularismos económicos, aduaneros y corporativos; se creaba un mercado único interior, se implantaba la igualdad jurídica y política según el modelo del Código Civil francés, al que dio nombre -el Código Napoleón, matriz de los derechos occidentales, excepción hecha de los anglosajones-; se secularizaban los bienes eclesiásticos; se establecía una administración centralizada y uniforme y la libertad de cultos y de religión, o la libertad de no tener ninguna. 

Con estas y otras medidas se reemplazaban las desigualdades feudales -basadas en el privilegio y el nacimiento- por las desigualdades burguesas -fundadas en el dinero y la situación en el orden productivo-.

La obra napoleónica, que liberó fundamentalmente la fuerza de trabajo, es el sello de la victoria de la burguesía y puede resumirse en una de sus frases: «Si hubiera dispuesto de tiempo, muy pronto hubiese formado un solo pueblo, y cada uno, al viajar por todas partes, siempre se habría hallado en su patria común». 

Esta temprana visión unitarista de Europa, quizá la clave de la fascinación que ha ejercido su figura sobre tan diversas corrientes historiográficas y culturales, ignoraba las peculiaridades nacionales en una uniformidad supeditada por lo demás a la égida imperialista de Francia. Así, una serie de principados y reinos férreamente sujetos, mero glacis defensivo en las fronteras, fueron adjudicados a sus hermanos y generales. El excluido fue Luciano Bonaparte, a resultas de una prolongada ruptura fraternal.

A las numerosas infidelidades conyugales de Josefina durante sus campañas, por lo menos hasta los días de la ascensión al trono, apenas había correspondido Napoleón con algunas aventuras fugaces. Éstas se trocaron en una relación de corte muy distinto al encontrar en 1806 a la condesa polaca María Walewska, en una guerra contra los rusos; intermitente, pero largamente mantenido el amor con la condesa, satisfizo una de las ambiciones napoleónicas, tener un hijo, León.

Esta ansia de paternidad y de rematar su obra con una legitimidad dinástica se asoció a sus cálculos políticos para empujarle a divorciarse de Josefina y solicitar a una archiduquesa austriaca, María Luisa, emparentada con uno de los linajes más antiguos del continente.

Napoleón con sus hijos

Sin otro especial relieve que su estirpe, esta princesa cumplió lo que se esperaba del enlace, al dar a luz en 1811 a Napoleón II -de corta y desvaída existencia, pues murió en 1832-, proclamado por su padre en sus dos sucesivas abdicaciones, pero que nunca llegó a reinar.

Con el tiempo, María Luisa proporcionó al emperador una secreta amargura al no compartir su caída, ya que regresó al lado de sus progenitores, los Habsburgo, con su hijo, y en la corte vienesa se hizo amante de un general austriaco, Neipperg, con quien contrajo matrimonio en segundas nupcias a la muerte de Napoleón.

El ocaso

El año de su matrimonio con María Luisa, 1810, pareció señalar el cenit napoleónico. Los únicos Estados que todavía quedaban a resguardo eran Rusia y Gran Bretaña, cuya hegemonía marítima había sentado de una vez por todas Nelson en Trafalgar, arruinando los proyectos mejor concebidos del emperador. 

Contra esta última había ensayado el bloqueo continental, cerrando los puertos y rutas europeos a las manufacturas británicas. Era una guerra comercial perdida de antemano, donde todas las trincheras se mostraban inútiles ante el activísimo contrabando y el hecho de que la industria europea aún estuviese en mantillas respecto de la británica y fuera incapaz de surtir la demanda. 

Colapsada la circulación comercial, Napoleón se perfiló ante Europa como el gran estorbo económico, sobre todo cuando las mutuas represalias se extendieron a los países neutrales.

El bloqueo continental también condujo en 1808 a invadir Portugal, el satélite británico, y su llave de paso, España. Los Borbones españoles fueron desalojados del trono en beneficio de su hermano José, y la dinastía portuguesa huyó a Brasil. Ambos pueblos se levantaron en armas y comenzaron una doble guerra de Independencia que los dejaría destrozados para muchas décadas, pero fijaron y diezmaron a una parte de la Grande Armée en una agotadora lucha de guerrillas que se extendió hasta 1814, doblada en las batallas a campo abierto por un moderno ejército enviado por Gran Bretaña.

La otra parte del ejército, en la que había enrolado a contingentes de las diversas nacionalidades vencidas, fue tragada por las inmensidades rusas. En la campaña de 1812 contra el zar Alejandro I, Napoleón llegó hasta Moscú, pero en la obligada retirada perecieron casi medio millón de hombres entre el frío y el hielo del invierno ruso, el hambre y el continuo hostigamiento del enemigo. 

Toda Europa se levantó entonces contra el dominio napoleónico, y el sentimiento nacional de los pueblos se rebeló dando soporte al desquite de las monarquías; hasta en Francia, fatigada de la interminable tensión bélica y de una creciente opresión, la burguesía resolvió desembarazarse de su amo.

La batalla resolutoria de esta nueva coalición, la sexta, se libró en Leipzig en 1813, la «batalla de las Naciones», una de las grandes y raras derrotas de Napoleón. Fue el prólogo de la invasión de Francia, la entrada de los aliados en París y la abdicación del emperador en Fontainebleau, en abril de 1814, forzada por sus mismos generales.

Las potencias vencedoras le concedieron la soberanía plena sobre la minúscula isla italiana de Elba y restablecieron en su lugar a los Borbones, arrojados por la Revolución, en la figura de Luis XVIII.

Su estancia en Elba, suavizada por los cuidados familiares de su madre y la visita de María Walewska, fue comparable a la de un león enjaulado. Tenía cuarenta y cinco años y todavía se sentía capaz de hacer frente a Europa. Los errores de los Borbones, que a pesar del largo exilio no se resignaban a pactar con la burguesía, y el descontento del pueblo le dieron ocasión para actuar. 

Desembarcó en Francia con sólo un millar de hombres y, sin disparar un solo tiro, en un nuevo baño triunfal de multitudes, volvió a hacerse con el poder en París.
Pero fue completamente derrotado en junio de 1815 por los vigilantes Estados europeos -que no habían depuesto las armas, atentos a una posible revigorización francesa- en Waterloo y puesto nuevamente en la disyuntiva de abdicar. 

Así concluyó su segundo período imperial, que por su corta duración se ha llamado de los Cien Días (de marzo a junio de 1815). Se entregó a los ingleses, que le deportaron a un perdido islote africano, Santa Elena, donde sucumbió lentamente a las iniquidades de un tétrico carcelero, Hudson Lowe. 

Antes de morir, el 5 de mayo de 1821, escribió unas memorias, el Memorial de Santa Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que le viese la posteridad. Ésta aún no se ha puesto de acuerdo sobre su personalidad mezcla singular del bronco espadón cuartelero, el estadista, el visionario, el aventurero y el héroe de la antigüedad obsesionado por la gloria.