domingo, 31 de agosto de 2014

LA PRINCESA DIANA --Reyna de Corazones--

Las teorías que rodean la trágica muerte de Diana

AUTOR: Mariana González Góngora @magogo88
                   Domingo 31 de agosto de 2014 a las 10:10



El accidente que sufrió la Princesa de Gales hace ya 17 años siempre ha estado rodeado de misterio. ¿Qué pudo haber estado detrás de este hecho? Aquí las teorías que intentan explicarlo.

  
El día de hoy se cumplen 17 años de que la "Princesa de la gente" muriera en un accidente de coche en París.


Desde que falleció Diana las diferentes teorías sobre su muerte no han parado y con el reciente aniversario, la nueva película, y el nacimiento de su nieto, este tema está presente otra vez alrededor del mundo. Es la historia que más ha generado teorías conspiratorias.


Lo que todo mundo sabe: La princesa de 36 años viajaba con su novio Dodi Al Fayed de 42 años en un Mercedes-Benz negro cuando se estrelló en la columna 13 del túnel del Pont del Alma en París, a las 12:23 a.m. el domingo 31 de agosto de 1997. Ella muere en el hospital tres horas y media más tarde -al parecer de un infarto-, y Dodi muere en el acto junto con el conductor del vehículo, Henri Paul. El único sobreviviente fue el guardaespaldas de Dodi, Trevor Rees-Jones.

  
Los culpables que se manejaron:
1. Los paparazzi: el accidente que los mató fue ocasionado porque el chofer estaba acelerando para evadir a los paparazzi. Como era de esperarse, la culpa cayó inmediatamente sobre ellos. Los críticos los llaman los acosadores y asesinos cobardes. Lo cierto es que llevaban parte de la responsabilidad por participar en una persecución a alta velocidad en condiciones muy peligrosas. Sin embargo, los resultados de la autopsia revelaron que Henri Paul, el conductor, tenía un nivel de alcohol en la sangre por lo menos tres veces por encima del límite legal. Al final de la investigación los paparazzi fueron exonerados en gran medida.


2. La familia real: Horas después del anuncio de su muerte, los rumores de un complot para asesinar a la princesa Diana habían comenzado. Los principales culpables: la familia real, asistida por el servicio de inteligencia británico. Al parecer porque Diana estaba a punto de avergonzar a la corona casándose con Dodi Al Fayed, un musulmán, que se convertiría en el padrastro de los príncipes Guillermo y Harry. La historia dice que la familia real no podría soportar el escándalo, por lo que se asume que la muerte de Diana fue ordenada por la familia real, específicamente por el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo.


3. Los enemigos de Mohammed Al Fayed: Estos al parecer buscaban matar a Dodi como venganza contra su padre. La muerte de Diana fue incidental, pero nunca se evidenció nada en contra de ellos. De haber sido así, seguramente Mohammed hubiera exigido una investigación y eventual sanción. Algunas de las teorías más populares comentan que Diana estaba embarazada de Dodi Al Fayed y que la pareja estaba a punto de comprometerse, incluso un joyero francés declaró que un día antes del accidente Dodi había comprado un anillo de compromiso.

  
4. Diana: Sin duda la teoría de conspiración más extraña es la afirmación de que la princesa Diana fingió su propia muerte. Con la ayuda de Dodi y la enorme riqueza de su familia, Diana planificaba cuidadosamente un "accidente" para que así la pareja pudiera escapar y llevar una vida alejada de los medios. Esto es prácticamente imposible ya que una persona que planea tener un accidente a 121 mph es casi improbable que sobreviva, por lo que también se piensa que entonces el coche no iba tan rápido como se dice. Apenas seis horas antes de morir, Diana le dijo a un reportero del Daily Mail que estaba a punto de retirarse completamente de la vida pública. Esto apuntaría a que los cuerpos enterrados en ambas tumbas en realidad pertenecen a otras personas.


5. MI6: Al parecer el servicio secreto británico veía en Diana como una amenaza para el trono, y por lo tanto, para la estabilidad del Estado. Además el MI6 es sospechoso de espionaje contra Diana durante años, y muchos creen que estaban detrás de la filtración de las grabaciones de llamadas telefónicas. El guardaespaldas, Trevor Rees-Jones, al parecer estaba en contacto con los miembros de los servicios secretos y sobrevivió al accidente como prueba de que éste estaba con la conspiración para sofocar la amenaza de Diana.


Los grandes misterios:
Fiat Uno Blanco: El análisis de los restos del Mercedes demostraron que había evidencias de un Fiat blanco, ya que había rastros de pintura en la carrocería del Mercedes. Según Mohammed Al Fayed, el vehículo fue utilizado por los "servicios de seguridad" para bloquear la carretera en frente del Mercedes, provocando que se estrellaran contra la pared del túnel. El vehículo blanco nunca fue encontrado. Esto no fue incluido en el estudio de la Operación Paget.

Imágenes del circuito cerrado: Se declaró en 2003 que las cámaras de video que captaban la ruta del Mercedes funcionaban, pero no hay registros de alguna de las cámaras durante esa noche. El periódico The Independent también declaró en 2006 que hay más de 14 cámaras de circuito cerrado de televisión en el paso subterráneo del Puente de l' Alma, pero ninguna registró imágenes de la colisión fatal.


Cinturones de seguridad: Diana y Dodi no llevaban puestos los cinturones de seguridad. Investigadores franceses declararon que todos los cinturones de seguridad operaban perfectamente en 1998. El análisis de los restos del coche en 2005 mostraron que los cinturones de seguridad se encontraban en buen estado, así es como se cree que el daño se produjo tras el accidente.


El conductor Henri Paul: El hecho de que haya muerto en el accidente hace pensar que él no estaba en la planeación del accidente. Pero de acuerdo con los que estudian el caso, Henri Paul, el conductor del Mercedes, fue contratado por el servicio de seguridad nacional. La prueba principal es que llevaba mucho dinero en efectivo en el momento del accidente.

  
Conclusión: Operación Paget
Lord Stevens, ex jefe de Scotland Yard, realizó una investigación de tres años para determinar si hubo una conspiración para asesinar a la mujer más famosa del mundo en 1997. El informe de casi 900 páginas compilado por alrededor de 14 detectives de Scotland Yard, con un costo de 3.7 millones de libras, fue publicado el 14 de diciembre de 2006. En tal documento se afirmaba que Henri Paul conducía al doble del límite de velocidad (60 mph) y que había consumido una cantidad muy considerable de alcohol antes de transportar a Diana y Dodi. Si el conductor hubiera sobrevivido, posiblemente hubiese sido enjuiciado por la manera en la conducía (velocidad y alcohol).


El encargado de la operación declaró: "Nuestra conclusión es que, con toda la evidencia disponible hasta el momento, no hubo conspiración para asesinar a ninguno de los ocupantes del vehículo. Fue un accidente trágico". La negligencia, la alta velocidad y la persecución ocasionaron una tragedia.

   
Expertos en toxicología dicen que el informe de la Operación Paget es un completo misterio. Algunas de las quejas es por la cuestión de que la sangre del conductor no era de él si no de alguien más. Además un bombero francés, Christophe Pelat, descubrió el cuerpo de un fotógrafo paparazzi llamado James Andanson (posible conductor del Fiat Uno) en un bosque con un tiro en la cabeza tres años después del accidente. El nombre del bombero y su testimonio -al igual que los de muchos otros- no aparece en ninguna parte del informe de la Operación Paget, en lo que fue considerado como el relato definitivo sobre la muerte de Diana.



Hoy día una vez más, 16 años después de su muerte, Scotland Yard se ve obligado a retomar el tema con un expediente nuevo ya que un soldado (no se conoce el nombre), dejó una carta en donde menciona que el SAS estaba detrás de la muerte de la princesa Diana. La ligereza de esta evidencia potencial es obvia, sin embargo la policía está obligada a darle seguimiento. Para muchos, se puede decir que este caso nunca se cerrará.

domingo, 10 de agosto de 2014

FÍSICA

La realidad física en el universo conocido


FUENTE:monografías.com

Monografias.com


1. Al principio existía únicamente una cantidad infinita de energía.
2. En este universo se conoce a esta energía como: Ser Supremo, Tao, Brahman, Dharmakaya, Dios (en adelante Supremo).
3. El Supremo tiene un poder absoluto e infinito.
4. Dada la característica de infinitud, el Supremo no puede manifestarse, es un ser sumamente acotado e imposibilitado para interactuar, su existencia esta limitada a tener pensamientos que no puede comunicar, no tiene libre albedrío, no puede divertirse, lo que puede hacer y deshacer no lo puede compartir, no lo puede presumir, no lo puede externar, en fin es un ser extremadamente aburrido.
5. Entonces el Supremo decide manifestarse y encarnarse en seres semejantes a El para lo cual necesita quitarse la característica de infinitud.
6. El Supremo para manifestarse idea un plan sumamente ingenioso.
7. El plan tiene las siguientes características:
a. Crear un universo. (el cual es el conocido por nosotros).
b. Una parte finita del El mismo estará presente en cada partícula de este universo.
c. La creación de unas leyes fundamentales imposibles de violar.
8. El Supremo toma una parte finita de su energía y genera una gran explosión.
9. A partir de esta explosión los resultados son más o menos conocidos. Para ahondar un poco trataremos de explicar los resultados obtenidos siempre basados en esas leyes fundamentales.
10.Resultados a la fecha:
d.- Se creó una materia no viva con una consciencia limitada.
e.- Se crearon seres biológicos con una consciencia no tan limitada. f.- Se crearon seres humanos con una consciencia ilimitada.
g.- Se creó un componente del universo donde se almacena la consciencia.
h.- En este almacén está localizada la consciencia del Supremo, de la materia no viva, de los seres biológicos y de los seres humanos.
i.- Desde este almacén de consciencia común, se controla la evolución del universo conocido

ALGUNOS COMENTARIOS A LAS CONCLUSIONES


1.- La cantidad de energía existente antes del Big Bang sigue existiendo después de la gran explosión, ya que si a una cantidad infinita le quitas una porción, la cantidad original sigue siendo infinita. Entonces lo que existía antes del Big Bang sigue existiendo como si la creación del universo conocido no se hubiera dado. Sin embargo queda la gran duda, quien fue el creadorde esta energía infinita. No tendremos una respuesta a esta pregunta hasta que tengamos un nivel de consciencia lo suficientemente alto para comprender lo que hasta ahora consideramos un misterio.

2.- El Supremo no requiere de nombre, le es indiferente de cómo le llamen, el acepta cualquier nombre porque sabe que Él es único y no pueden confundirlo con alguien más.

3.- El poder del Supremo no impide que alguien, ahora o en un futuro, pueda acercarse a Él y fundirse en su energía, lo cual no lo cambia o perjudica en lo más mínimo, ya que al agregarle algo a una cantidad infinita esta sigue siendo infinita. El Supremo sigue siendo el Supremo y si parte de sus creaciones se le unen el siempre estará dispuesto a aceptarlo porque es parte de sí mismo.

4.- Existe en la literatura una gran cantidad de explicaciones a este punto. El solo hecho de hablar de cosas o cantidades infinitas nos deja perplejos, ya que matemáticamente es bien conocido el concepto de infinitud. Cosa distinta de cuando se habla de singularidades matemáticas que caen más bien en los conceptos no entendidos del todo.

5.- Las religiones manejan este tema de distintas maneras, de alguna manera es una idea primaria de los seres humanos, los cuales requieren de ser religiosos, que cuando aumentan su nivel de consciencia, disminuyen su nivel religioso y aumentan su nivel teológico o de sabiduría.

6.- Únicamente un ser superior con una consciencia infinita pudo hacer el gran diseño (como lo menciona Stephen Hawking) del Bing Bang. Y por qué no, generar un multiverso como lo propone Roger Penrose o bien en otra concepción como lo intuye la Teoría M o Teoría U, propuesta por Chris Hull, Paul Townsend, Ashoke Sen, Michael Duff y John H. Schwarz, basándose en la teoría de las supercuerdas. Esta creación y su evolución tiene la suficiente complicación para mantenernos ocupados para entender todos los vericuetos de a donde llegaremos tratando de entender su plan original, que por ser plan no necesariamente tiene definido su cumplimiento determinista.

7.- Los tres componentes del plan o El Gran Diseño son la principal muestra de la capacidad del Supremo.

a.- El crear un universo como lo maneja el astrofísico Bernard Haisch en su Teoría de Dios, es la consciencia la que crea la materia, y no al contrario. De hecho, los nuevos descubrimientos de la Física apuntan a la existencia de un mar de fondo de luz cuántica sobre el que se levanta todo el universo, es ese mar de fondo la residencia y localización de la consciencia.

b.- Como se mencionó en la conclusión 4, para que su plan funcione, se requiere su supervisión, y para poder supervisar debió perder su calidad de Supremo. Entonces en esta condición pierde sus acotamientos y forma parte desde las partículas elementales hasta su consciencia infinita de ser Supremo, esto se da aplicando el principio de sustracción, es decir la creación de lo real, de lo manifiesto, de lo que podemos ver y sentir, supone sustraer del potencial infinito, como analogía manejada por Russell y Haisch, la luz que es blanca representa al Supremo, pero sustrayendo ciertos colores o sea filtrándola podemos ver los otros colores de que está compuesta, si interponemos en una fuente de luz una diapositiva a colores entonces veremos las imágenes como una sustracción del Supremo, y aun podemos hacer que las imágenes se muevan si se trata de una película interpuesta a la fuente de luz, como si fueran las creaciones materiales, biológicas o seres humanos, salidos y como una parte del Supremo, al que no podemos ver por ser un ser únicamente formado de energía lumínica.

c.- La creación de las leyes fundamentales, las cuales no pueden ser violadas ni por la parte del Supremo incluida en este universo conocido, es la clave para que este universo funcione y pueda evolucionar en todos y cada uno de sus componentes, desde las partículas elementales hasta los grados de conciencia de los seres más elevados biológicamente. Mencionamos algunas de las que la humanidad ha podido determinar, ¿cuantas nos faltaran?:
Constantes universales

Impedancia característica en el vacío Permitividad en el vacío Permeabilidad magnética en el vacío Constante de gravitación universal Constante de Planck
Constante reducida de Planck
Velocidad de la luz en el vacío
Constantes electromagnéticas Magnetón de Bohr Magnetón nuclear Resistencia cuántica Constante de von Klitzing
Constantes atómicas y nucleares
Radio de Bohr
Constante de acoplamiento de Fermi
Constante de estructura fina Energía de Hartree Circulacion del Quantum Constante de Rydberg Sección eficaz de Thomson Ángulo de Weinberg
Constantes físico-químicas Unidad de masa atómica Número de Avogadro Constante de Boltzmann Constante de Faraday
Primera constante de radiación
Número de Loschmidt
Constante universal de los gases ideales
Constante molar de Planck Volumen molar de un gas ideal Constante de Sackur-Tetrode Constante de Stefan-Boltzmann Segunda constante de radiación
Constante de la ley de desplazamiento de Wien
Valor convencional de la constante de Josephson

8.-Hasta ahora este Big Bang es exclusivo de nuestro universo conocido. Cuando se conozca más de la Teoría M o Teoría U como también es conocida y se tenga en claro los Multiversos que está madurando Penrose, se podrá saber si se generaron en esta explosión primordial o son otros universos creados con otras leyes fundamentales.

9.- La Fig.es una imagen de la NASA que encabeza el escrito trata de representar la historia del universo conocido hasta la fecha.

10.- Resultados.

d.-La materia no viva, ya sean compuestos orgánicos o inorgánicos, van desde las partículas elementales hasta los virus, que requieren de un ser biológico vivo para poder manifestarse. Su consciencia es limitada ya que pueden: formar moléculas, cristales, comportarse como onda y a la vez como partícula, pueden cambiar de espín, buscar un ser vivo e inocularlo para reproducirse, modificar su estructura molecular, magnetizarse, cargarse o descargarse eléctricamente, unirse y formar otro elemento, sin embargo no pueden reproducirse, no tienen alma o espíritu.

e.- Los seres biológicos o seres vivos ya bien sean del reino vegetal o animal, van desde los unicelulares hasta los mamíferos, su consciencia no esta tan limitada como la materia no viva, ya que están muy organizados y pueden: intercambiar materia y energía, pueden buscar alimento, saben pelear y defenderse, reproducirse, iniciar una guerra, transmitir información abstracta, enterrar y llorar a sus muertos, adueñarse de un territorio, transmitir conocimientos a sus hijos, aprender de otros seres vivos, su conciencia está no tan limitada, ya que son conscientes de su vida únicamente en su planeta, donde residen, no tienen consciencia del universo conocido.

f.- Los seres humanos creados a imagen y semejanza del Supremo, tienen el potencial de igualar su consciencia, con su capacidad de evolucionar dada por las leyes fundamentales, pueden crecer hasta llegar a formar parte fundamental del Supremo igualando su consciencia infinita.

g y h.- Max Planck, Albert Einstein, Walther Nernst y otros físicos a principios del siglo XX, estudiaron la teoría del campo electromagnético del punto cero, esta teoría dice que las ondas electromagnéticas de cualquier frecuencia, desde las bajas hasta las altas pasando por las visibles al ojo humano, que al final de cuentas no son más que luz (Supremo), y como lo explica Heisenberg en su principio de incertidumbre, que dice que ningún objeto cuántico puede llegar a quedar en reposo completo, todo objeto microscópico tendrá un movimiento aleatorio debido a las fluctuaciones cuánticas. Entonces siempre existirá una débil vibración electromagnética, pero si sumamos todas estas fluctuaciones incesantes, obtenemos un mar de fondo de luz cuya energía total es enorme. Se dice campo cero porque a pesar de que la extensión de su energía es inmensa, su nivel energético es el más bajo posible, por eso no lo podemos detectar, esta energía está formada por la consciencia universal, que a su vez es la suma de la consciencia del Supremo, los seres humanos, los seres biológicos, y la materia no viva. Es decir en el campo electromagnético del punto cero esta almacenada la consciencia.

i.- Desde este almacén, que por su propia definición está localizado en todo el espacio-tiempo del universo conocido, salen los lineamientos para la evolución y crecimiento desde cada partícula elemental hasta los agujeros negros. Pasando por supuesto, por cada partícula de materia no viva y cada uno de los seres humanos (hasta ahora conocidos como lo más semejante al Supremo) de este planeta. En otras palabras, en este almacén está concentrada toda la información que se va generando, --siguiendo las leyes fundamentales e inviolables-- por cada componente de este universo desde las partículas elementales hasta los seres más elevados y sabios, integrándose a la proporcionada por el Supremo cuando se escindió para manidestarse. Dicha información una vez archivada no puede ser destruida o borrada ni con los efectos de un agujero negro, como lo reconoció Hawkin. Aquí radica la inmortalidad del universo conocido.

Monografias.com
Figura 2
Representación gráfica del Supremo, algunos seres pensantes lo han imaginado como dos símbolos matemáticos del infinito entrelazados.

ALGUNOS PASAJES INTERESANTES DE LA LITERATURA INVOLUCRADA

El Último Teorema de Clarke y Pohl (Novela)

CAPÍTULO XV

Presentación de uno (o más) de los grandes de la galaxia
Lo primero que necesitamos dilucidar de aquel grande de la galaxia es si era o no varón, o de hecho, persona, y si era, en el fondo, un grande de la galaxia en lugar de una simple fracción de tal ser.

Comoquiera que ninguna de estas preguntas puede contestarse de forma sencilla, será mejor que hagamos caso omiso de los hechos y nos conformemos con respuestas que no nos planteen problema alguno, si no es el de que son erróneas de medio a medio. En primer lugar, diremos que se trata de veras de una persona, a pesar de ser también parte de aquella «persona» de entidad mayor que conformaba la combinación de todos sus congéneres.
De éstos los había en todas partes, desde los confines, en constante aceleración, de la galaxia hasta su centro, relativamente inmóvil, y en todo lugar intermedio imaginable.

¿Cuántos? Ésta es también una pregunta sin sentido. Había muchos, muchísimos; pero puestos a pensar, su multitud también era unicidad, por cuanto, con sólo decidirlo, cada uno de ellos quedaba fundido con cualquiera de los demás o con todos. Tal como habrá podido observar el lector, hemos asignado, de manera arbitraria, un género gramatical, el masculino, a estos seres. Sin embargo, no por ello debe asumir que practicaban suerte alguna de acto sexual tal como podemos entenderlos los humanos, pues no es así; es sólo que tal solución nos evita prolongar de manera indefinida el «ello o él o ella o ellos». Así que cortemos sin consideración este nudo gordiano asignándole el pronombre «él».

Y ya que nos hemos tomado tamaña libertad, permitámonos ir aún más allá y asignémosle también, a «él», un nombre. Vamos a llamarlo, por tanto, Bill. No Bill, puesto que ya son demasiadas las confianzas y, al menos, es de recibo que lo reconozcamos mediante el uso de la cursiva.
* * *

Aclarado esto, ¿qué más puede resultar útil que conozcamos acerca de los grandes de la galaxia por el momento? ¿Puede serlo, por ejemplo, saber qué tamaño tienen, o cuando menos, dado que una de sus agrupaciones puede estar a miles, o miles de millones, de años luz de otra, cómo miden la distancia?

Pongamos que va a ser de utilidad, aunque hemos de tener en cuenta que, al igual que ocurre con el resto de preguntas que podemos formular acerca de los grandes de la galaxia, la respuesta está llamada a ser difícil. Y así, hay que empezar diciendo que a estos seres no les gusta el género de unidades de medida arbitrarias de que se sirven los humanos. Éstas se fundan siempre en algún valor propio de la especie, como puede ser la distancia que media entre la punta de uno de los dedos de un hombre hasta su axila o cierta fracción de la que va de un polo del planeta que aciertan a ocupar a su ecuador. Las medidas de los grandes de la galaxia se conforman siempre con la escala de Planck, que resulta, de hecho, bastante diminuta. En ella, la unidad es de 1,616 x 10-35 metros. Para hacerse una idea de lo que tal cosa significa, baste recordar que resulta imposible medir nada que sea más pequeño. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que no puede determinarse la dimensión de algo que no se ve, y no puede verse nada sin que medien esas partículas portadoras de luz que llamamos fotones. Y cualquier fotón lo bastante potente para iluminar una unidad de la escala Planck lo sería en un extremo tal (y poseería, en consecuencia, una masa tal) que se convertiría de inmediato en un agujero negro. La palabra imposible se toma a menudo como un desafío; pero en esta ocasión no es más que un hecho.

En consecuencia, para medir una realidad tridimensional cualquiera, sea la circunferencia de un electrón o el diámetro del mismísimo universo, los grandes de la galaxia sólo tienen que contar el número de longitudes de Planck que existen del punto A al punto B. Tal cosa es, de manera invariable, un número elevado, si bien a ellos no les importa, pues bien mirado, ellos mismos son números bastante elevados……………………………………….

PRIMER EPÍLOGO

La dilatadísima existencia de Ranjit Subramanian

Aquí termina nuestra historia de Ranjit Subramanian, aunque eso no quiere decir que no viviera (de un modo u otro) muchísimo tiempo; primero, de forma convencional, y después, archivado en una máquina. Aún es más, en aquella «vida» que conoció después de morir, convertido en una colección de patrones electrónicos, le ocurrieron muchas cosas fascinantes y curiosas. De la mayoría de ellas, sin embargo, no vamos a ocuparnos aquí, no porque no sean de interés, sino por ser muchas, y tenemos otras más importantes que hacer que narrar cuanto sucedió a la porción incorpórea del Ranjit orgánico original que quedó almacenada al objeto de seguir viviendo durante un número dilatado de años.

Pero hay algo en lo que cabe detenerse. Tuvo lugar mucho después de lo referido, una vez que Ranjit, aun en forma de ser archivado, hubo completado buena parte de las actividades turísticas que siempre había querido hacer (lo que suponía explorar casi toda la superficie de Marte y su interesantísima red de cuevas, así como la mayor parte de los demás planetas y los satélites de mayor relieve del sistema solar y cierto número de los objetos de más entidad de la nebulosa de Oort). Myra se hallaba de viaje, porque siempre había querido ver de cerca un agujero negro, y él había decidido pasar los pocos miles de años que iba a estar ausente ella abandonándose en la ladera de una montaña virtual de lana de vidrio (para relajarse, nada mejor que rumiar el teorema de N es igual a NP, que llevaba ya entreteniéndolo un buen número de décadas, aunque aún no había vislumbrado siquiera el final). Comoquiera que había creado la elevación que lo rodeaba al objeto de estar solo, no pudo evitar sorprenderse al ver a alguien que la subía con esfuerzo hacia el lugar que ocupaba él.

El intruso poseía, además, un aspecto muy extraño. Tenía los ojos minúsculos y la estructura ósea del rostro muy marcada, y medía por lo menos tres metros. Al llegar al afloramiento en que aguardaba Ranjit, se dejó caer en una tumbona (que no había existido hasta aquel momento), hizo un par de inspiraciones hondas hasta la exageración y apuntó:

—Veamos: «¡Menuda cuesta!, ¿eh?». ¿No es lo que debería decir?
Ranjit, a quien habían molestado ya muchos desconocidos en los últimos milenios, se ahorró toda fórmula de cortesía, y sin responder a la pregunta, se limitó a hacer la siguiente de su parte:
—¿Quién es usted y qué desea?
El recién llegado se mostró sorprendido y contento a partes iguales.
—Ya veo que es usted de los que van directos al grano. Estupendo. En tal caso, supongo que debo decir: «Me llamo…».
Con todo, en lugar de pronunciar nombre alguno, emitió una sucesión de sonidos inarticulados, a la que añadió:
—Pero puede llamarme, sin más, Estudiante, ya que lo que me trae aquí es la observación de los procesos que gobiernan su pensamiento y cualquier otra particularidad de éste.
Ranjit consideró la idea de expulsar a aquel intruso del entorno privado que con tanto celo había creado para sí, aunque lo cierto es que había algo en él que le resultaba divertido.
—Está bien. De acuerdo, estúdieme cuanto quiera. ¿Y para qué quiere hacer algo así? El extraño infló los carrillos.
—¿Cómo podría explicárselo? —se preguntó—. Digamos que se trata de conmemorar el regreso de los grandes de la galaxia.
—¿Quiere decir que, al final, han vuelto?
—¡Por supuesto que sí! Después de… déjeme ver… según sus cómputos, unos trece mil años; lo que no es mucho tiempo para ellos, aunque sí lo bastante para que se hayan producido cambios de relevancia en la fisonomía de los seres humanos como yo. Bueno, claro, y como usted —añadió con gentileza—. Por lo tanto, hemos proyectado reconstruir todos aquellos acontecimientos, y como usted desempeñó una modesta función en algunos de ellos, yo he elegido recrearlo a usted.
—¿Me está diciendo que van a hacer algo así como una película de aquello, y que usted va a representar mi papel?
—Mmm… Exactamente no es una película; pero sí: yo voy a «representar» su papel.
—Ajá… Últimamente no he prestado demasiada atención a la realidad. ¡Ni siquiera sabía que hubiesen regresado los grandes de la galaxia!
El extraño pareció maravillarse.

—Pues ¡claro que han vuelo! Habían dicho a los eneápodos y a los unoimedios que se ausentarían durante un tiempo no muy prolongado. Y aunque trece mil años no es mucho para ellos, nosotros no podemos decir lo mismo. Al parecer, los ha sorprendido ver la rapidez con la que hemos evolucionado. Jamás habían dejado que una especie racional evolucionara a su propio ritmo, pues tenían la costumbre de frenar elproceso en todas las que descubrían. Sin embargo, no creo que les haya importado verse exonerados de semejante carga. —Dicho esto, ensayó diversos movimientos con los labios antes de solicitar a su interlocutor—: ¿Le importa volver a decir ajá para que lo practique?
—Ajá —respondió él, no tanto por satisfacer su petición como por ser incapaz de contestar de otro modo a lo que acababa de oír—. ¿Qué quiere decir con lo de «verse exonerados de semejante carga»?
—Me refiero a la responsabilidad de dirigirlo todo —aclaró el desconocido mientras estudiaba el semblante de Ranjit y trataba de reproducirlo—. No es que lo que hacían no fuese positivo las más de las veces; pero se equivocaban al querer detener el desarrollo de tantas especies interesantes. Y aunque, en general, acertaban con los aspectos técnicos, hay que reconocer que lo que hicieron con la constante cosmológica resulta, simple y llanamente, vergonzoso.
Ranjit se incorporó.
—Y si los grandes de la galaxia han dejado de dirigir las cosas, ¿no debería haber alguien al mando en su lugar?
—Por supuesto —respondió el extraño con impaciencia—. Pensaba que ya sabría que somos nosotros.
II Cerebro y Trascendencia de Ramón María Nogués

VI

LAS DIMENSIONES HONDAS: SIEMPRE MAS ALLA

EN EL ESTUDIO DE LA VIDA -y, en particular, en la medicina- dicen que la normalidad del funcionamiento puede ser percibida perfectamente en la anormalidad o en la excepción. Es decir, que ciertos aspectos centrales de la realidad se detectan mejor cuando la claridad de la normalidad está en crisis, una situación que se produce frecuentemente en las situaciones límite, en los ambientes extremos. Vivimos la trascendencia en las condiciones habituales del funcionamiento de la mente, pero su perfil se distingue más claramente en las manifestaciones más explícitas, cuando la trascendencia adquiere unos contornos casi excesivos y la persona se siente como fascinada por una «realidad más allá de la realidad», por un enfrentamiento con una perspectiva inalcanzable, por una inacabable serie de invitaciones a profundizar, a ampliar o a diseccionar cualquier horizonte que pueda plantearse. Se atribuye a Paul Anderson aquella lúcida observación: «Nunca he visto ningún problema, por complicado que fuera, que al mirado del modo correcto no resultara todavía más complicado que fuera, que al mirarlo del modo correcto no resultara todavía más complicado.« Esta ocurrencia de Anderson no presagia nada bueno con relación al éxito que puedan tener las impresionantes zambullidas o acometimientos en la inmensidad o en la profundidad de existir.

Este mal augurio no priva, sin embargo, a muchos y bien cualificados humanos de dejarse fascinar hacia las proximidades de la trascendencia.

Nos encontramos ante la gran cuestión de la búsqueda de la verdad, un problema que pertenece a la teoría del conocimiento. Sin embargo, el primer inconveniente se plantea en torno a lo que es la verdad. En el campo de la trascendencia, tal y como es considerada en este escrito, uno puede preguntarse por la verdad de la novena sinfonía de Beethoven o por la verdad de una exigencia ética. Es necesario admitir que existen muchas «verdades» vigentes y no siempre es fácil armonizadas. En segundo lugar, nuestra limitación tanto en la indagación de la realidad como en la expresión de lo que creemos haber descubierto, implica que cualquier propuesta sea limitada y parcial. Un motivo más para respetar diversas formas de búsqueda y formulación, pero tratando rigurosamente de coordinarlas y de no amontonarlas con una simple yuxtaposición acrítica. Esto plantea el esfuerzo de compatibilizar de modo intercrítico las afirmaciones que, sobre la realidad, pueden llevar a cabo la filosofíala ciencia, las propuestas psicológicas y espirituales, las expresiones estéticas o las religiosas. El trabajo intercrítico es muy importante y exige paciencia, interdisciplinariedad y un equilibrio emocional y psicológico en general.

Los estudios sobre el cerebro y las formas de percepción indican que un cerebro-mente sano necesita una representación global de la realidad creada al armonizar representaciones particulares. Los distintos tipos de agnosias -deficiencias cognitivas- responden a la situación en la que el cerebro es capaz de captar y describir bien una parte de la realidad, pero ha perdido la capacidad de comprender cómo esta parte queda integrada en un conjunto perceptivo. Las agnosias son rupturas de la unidad del mundo consciente, y acarrean la incapacidad de captar la coherencia conjunta de lo que se percibe. Al extrapolar esta situación al conocimiento en general, puede decirse que toda forma de conocimiento que excluya sistemáticamente otras formas por defecto (por ejemplo, un cientificismo que excluyese la subjetividad o la reflexión filosófica) corre el riesgo de promover una situación de agnosia en cuanto a la totalidad de la realidad. De nuevo se reivindica la globalidad del conocimiento, y esto requiere armonizar rigurosamente las distintas formas serias de conocer. Debe evitarse tanto un relativismo ingenuo y simplista que lo da todo por bueno como una actitud de exclusivismo que pretende monopolizar las formas del conocimiento. El filósofo marxista serbio Slavoj Ziiek, por ejemplo, reivindica la ontología como apoyo de la ciencia, al responder, cuando se le pregunta si la filosofía puede ayudar a los científicos (ELSE 2OIO: 29):

En las últimas décadas, al menos en las humanidades, las grandes cuestiones ontológicas -¿qué es la realidad?, ¿cuál es la naturaleza del universo?- han sido consideradas demasiado ingenuas. Era un sinsentido preguntarse por la verdad objetiva. Esta prohibición de cuestionarse las grandes preguntas explica, en parte, la explosión de los libros de divulgación científica. Uno lee libros de Stephen Hawkings comométodo para plantearse estas preguntas metafísicas fundamentales [...] Nosotros, los filósofos, deberíamos unimos a los científicos y preguntamos por esas grandes cuestiones metafísicas sobre la física cuántica y la realidad.

Siempre dentro de la limitación que presenta cualquier intento de sistematizar la realidad, creo que es proporcionadamente acertado intentar concretar las dimensiones privilegiadas en las cuales la trascendencia se desdobla en cuatro grandes direcciones que ya he expuesto en otra publicación (Nogués 2008: 79-103): el Todo, el Adentro, el Arriba y el Otro. EL TODO

El Todo representa la mayor fascinación de la trascendencia. Nuestro conocimiento es, evidentemente, una actividad limitada sobre un aspecto limitado de la realidad. El desbordamiento natural al que está abocada nuestra capacidad de conocer el mundo implica indagar en la totalidad que intuimos y hacia la cual orientamos nuestra pasión investigadora, más potente que nuestra capacidad de percibir con exactitud la profundidad del mundo en que vivimos.

Epistemológicamente, el conocimiento siempre es un producto parcial producido entre un sujeto limitado, una realidad que nos sobrepasa, unos medios de percepción mediatizados por los sentidos y una capacidad de procesamiento determinada por las posibilidades cerebrales, también limitadas bajo este aspecto. No tenemos, pues, disponibilidad para percibir la universalidad del mundo real. En estas condiciones, es frecuente que el sujeto sea catapultado por la vía intuitiva hacia la búsqueda de la totalidad. En esta dirección, han trabajado y trabajan las corrientes más destacadas de las tradiciones espirituales más eminentes de todas las épocas. Desde la antigüedad, esta inquietud fue asumida por las tradiciones de religiosidad, de sabiduría y de filosofía que se han prolongado en la historia, y se ha ido confrontando con las contribuciones que las formas más experimentales de conocimiento han aportado, de modo que el campo del conocimiento ha ido experimentando reajustes constantes, aunque sin que esa inquietud por el Todo se viera mermada. La metafísica, la religión, la sabiduría, la filosofía y la ciencia continúan participando en el debate que intenta precisar qué es este Todo que evidentemente existe y del cual, también evidentemente, formamos parte.

Desde el mundo antiguo ya disponemos de espectaculares intentos de síntesis para precisar la formulación de un Todo en el que pueda orientarse la existencia humana, permanentemente desenfocada -según parece- y en pos de un punto focal que pueda atenuar la ansiedad de vivir. Los atomistas griegos -Leucipo y Demócrito, principalmente- proponían una teoría del Todo en cierto sentido homologable a la teoría atómica moderna, aunque formulada solo desde la intuición filosófica según la cual todo está constituido por átomos que se mueven en un espacio vacío y que crean apariciones y desapariciones que forman temporalmente a los seres.

En otra zona de la cultura mundial, el mundo hindú, aparece una filosofía del Todo basada en una evidencia subjetiva -la de los sabios- que determina que solo existe una realidad, un todo absoluto y trascendente (Brahman). Todo lo demás son emanaciones engañosas: tal y como propugna el Vedanta, el mundo es una ilusión. La versión tántrica de las tradiciones hindúes disminuye en cierto modo esta calificación de ilusión e, incluso habiendo aceptado el placer y la satisfacción, insisten en la no afección. En estas formulaciones del Todo se parte de la evidencia personal de grandes personajes, y desde dicha evidencia se califica la realidad, una senda opuesta a la que seguirá la ciencia moderna occidental, que parte de la realidad para orientarse hacia la realidad o el misterio que podemos intuir. No es necesario decir que en la cultura occidental esta primera referencia a la realidad para elevarse hacia otras consideraciones, pero confiando en el primer contacto con ella, nos resulta más familiar.


En la tradición judía el Todo aparece con las características trascendentes e inefables, pero dotado de pinceladas de tipo personalista. Esta tradición señala el carácter inefable del Todo, asignándole simplemente un nombre simbólico -un tetragrama que se concreta en una afirmación del ser, Yahvé- que la tradición occidental identificará llamándolo Theos, Zeus, Deus, Dios…, en las lenguas indoeuropeas. Obviamente, en la tradición judía de origen mosaico, el Todo posee una característica específica mente religiosa que ha acompañado toda la cultura occidental.
En el Extremo Oriente, la cultura china, hace unos dos mil quinientos años, ya través de Confucio, da origen a una teoría del Todo que en cierto modo puede identificarse con la armonía universal. El universo, la sociedad, el imperio, el rito y la virtud moral tienen que responder a esta armonía. No se trata de una estructura externa a la que uno deba someterse, sino de una sintonía con la totalidad que conecta la cosmología, la sociedad, la historia, la moral, etc., y las orienta hacia el Tao o el camino que la persona debe emprender para mantener la conexión correcta con el Todo.

El Todo presenta siempre una tesitura que engloba tanto a la totalidad, desde un punto de vista que llamaríamos científico, como a la óptica filosófica y a la religiosa, separando aquí el término religiosa de sus determinaciones confesionales. En consecuencia, las consideraciones sobre el Todo deambulan, según las épocas y las situaciones culturales, entre estos conceptos de referencia. Cada autor se define a sí mismo al situarse en un punto de observación que lo orienta en su visión del Todo. En la cultura occidental, por ejemplo, con la modernidad, el pensamiento cultural se distancia de las formulaciones religiosas concretas pero mantiene una clara conexión entre la visión naturalista dada por la ciencia experimental y la visión de una trascendencia hacia el Todo, hablando de Dios, aunque desde fuera de la confesionalidad concreta. Este es el caso de Spinoza. Llama Dios al Todo, aunque el sentido de la palabra Dios es distinto al sentido que le otorga la tradición judía -que era la suya- y la tradición cristiana, con las que convive cultural mente. Dios es el ser al que se refiere toda afirmación, es decir, toda esencia realmente existente, es indefinido y perfecto, posee una infinidad de atributos, todos los que corresponden a esencias reales, y cada atributo es infinito en su género. Dichas consideraciones conducen a Spinoza a su conocida expresión: Deus sive Natura. El conocimiento de Dios es directo y puede demostrarse a priori. Se identifica con el ser y con la naturaleza en el sentido del conjunto de todo lo que existe. Nos encontramos, pues, ante un deísmo-panteísmo alejado del personalismo del Dios cristiano, pero ya orientado hacia el Dios que estará presente en la modernidad, sin determinaciones confesionales, sino como teoría del Todo, a pesar de que la palabra Dios aparezca de vez en cuando como invitado circunstancial al debate. Estas variaciones de los puntos de vista no deberían ser observadas, como a menudo sucede, como simples «desviaciones» de una doctrina que ya lo precisaba todo adecuadamente, sino como ejemplo de aventuras intelectuales, hermenéuticas y deanálisis de la trascendencia que continúan llenas de interés.

Esta visión de Dios no está ausente en el mundo occidental científico moderno. Einstein, por ejemplo, mantendrá un sustancioso vaivén sobre el asunto de la trascendencia, a la que él llama misterio. Su frase célebre: «La ciencia sin religión está coja, y la religión sin ciencia está ciega» (FEUER 1974: 66), no debe llevar a pensar que el gran matemático fuera religioso en un sentido cristiano. Tal y como él mismo explica, estaba fascinado por el panteísmo de Spinoza -ambos judíos- (JAMMER 1999: 48):

No soy ateo, y no creo que pueda llamarme panteísta. Estamos en la posición de un niño que entra en una gran biblioteca llena de libros en muchas lenguas. El niño sabe que alguien debe haber escrito esos libros. Pero no sabe cómo. No entiende las lenguas en que están escritos. El niño tiene la leve sospecha de que hay un orden misterioso en la ordenación de los libros, pero no sabe cuál es. Esa es, creo, la actitud más inteligente del hombre hacia Dios. Vemos el universo maravillosamente ordenado y obedecemos ciertas leyes, pero solo comprendemos levemente esas leyes. Nuestras mentes limitadas captan la misteriosa fuerza que mueve las constelaciones. Estoy fascinado por el panteísmo de Spinoza, pero admiro aún más su contribución al pensamiento moderno, porque es el primer filósofo que trata el alma y el cuerpo como unidad y no como dos cosas separadas.

Aunque en 1954, en una carta a Eric Gutking, diga que la palabra de Dios no es más que la expresión y el producto de la debilidad humana», en esta frase existe una infravaloración de la Biblia -leída de manera literal y no simbólicamente por culpa del c1ero- pero no de la religión, parecido a lo que Darwin manifestó acerca del respeto que le merecía la Biblia -también al pie de la letra, tal como era leída en sus tiempos, con lo que no resultaba ser mínimamente creíble-, lo que no implica la negación de la trascendencia. Darwin acaba definiéndose como agnóstico, y Einstein, fascinado por Spinoza, pero ninguno de los dos negó la trascendencia.

La «fe» de Einstein en lo trascendente es expresada claramente en textos como el siguiente (JAMMER 1999: 93):
Una persona que está religiosamente iluminada creo que es alguien que se ha liberado, hasta donde lo permitía su capacidad, a sí mismo de los grilletes de sus deseos egoístas y se preocupa de los pensamientos. los sentimientos y las aspiraciones a los que se aferra por su valores suprapersonales [ ..]; lo importante es la fuerza de esta dimensión suprapersonal [ ..] sin que tenga demasiada importancia el modo de conectar esta dimensión con un ser divino.
O en este otro (JAMMER 1999: 92-93):

La investigación científica se basa en el convencimiento de que todos los acontecimientos, incluso las acciones humanas, están determinados por las leyes de la naturaleza. Por lo tanto, un científico investigador difícilmente se inclinará a pensar que los acontecimientos pueden estar influenciados por la oración, es decir, por los deseos dirigidos a un ser sobrenatural. Sin embargo, tenemos que admitir que nuestro conocimiento actual de estas leyes es solo una pieza incompleta del trabajo (unvollkommenes Stückwerk), por lo que, en última instancia, la creencia en la existencia de unas leyes fundamentales omnímodas también es una especie de fe. De todos modos, esta fe ha sido justificada en gran medida por el éxito de la ciencia, Por otro lado, sin embargo, cualquiera que esté seriamente comprometido con el progreso científico llega a convencerse de que las leyes de la naturaleza manifiestan la existencia de un espíritu muy superior al de los hombres, y frente a estos modestos poderes debemos ser humildes. El trabajo de la ciencia conduce, por tanto, a un sentimiento religioso de una clase especial, que difiere esencialmente de la religiosidad de las personas más ingenuas.

Más próximo a nosotros, en el ámbito científico la trascendencia se ha expresado en la investigación de una teoría del Todo formulada matemáticamente y a la que finalmente se le atribuiría un carácter «divino». Dicha teoría respondería a las últimas perspectivas que puede plantearse la filosofía y cada uno de nosotros. John D. Barrow ha dedicado un libro al asunto (1994), y Stephen W. Hawking, unas frases muy célebres al final de un libro recopilatorio de sus teorías (2007: 138-139):

Podemos preguntar acerca de la naturaleza de Dios incluso si hay solo una teoría unificada posible, es decir, tan solo un conjunto de reglas o ecuaciones. ¿Qué es lo que da aliento a las ecuaciones y crea un universo para que ellas lo describan? La aproximación usual en la ciencia, consistente en construir un modelo matemático, no puede responder a la pregunta de por qué debería haber un universo para que el modelo lo describa. ¿Por qué el universo va a tomarse la molestia de existir? ¿Es tan imperiosa la teoría unificada que conlleva su propia existencia? ¿O necesita un creador, y, si es así, tiene Él algún efecto en el universo aparte de ser responsable de su existencia? ¿Y quién lo creó?